Diferencia entre pagarés bancarios y préstamos entre particulares

Pagares Bancarios vs P2P entre Particulares RECEPTUM. Las entidades financieras como siempre buscan un nuevo producto para rentabilizar nuestras inversiones con el  afán de colocar nuestro dinero en sus manos. La ultima tendencia es apostar por colocar pagarés entre los particulares como una vía alternativa a los depósitos para captar liquidez. Ambos productos, muy similares a primera vista, presentan diferencias importantes que los inversores han de conocer para evitar sobresaltos.

Resumen de la guía

¿Qué son los pagarés bancarios?

Se trata de un título de renta fija (deuda), que emite una entidad al descuento, con el compromiso de pagar una rentabilidad concreta en el momento del vencimiento. Son a corto plazo y existen vencimientos entre siete días y 25 meses, aunque los plazos más frecuentes son de 1, 3, 6, 12 y 18 meses.

¿Qué pagarés bancarios ofrecen más rentabilidad?

Actualmente los pagarés de Bankinter e Ibercaja pueden llegar a dar un rendimiento del 4% para el plazo de 12 meses, en función del cliente y del volumen colocado. La Caixa ofrece el 3,75%, Bankia y BBVA, un 3,70% para el mismo plazo. Popular da un 3,65%, seguido por Banesto y Santander, con un tipo de interés del 3,60 y 3,40%, respectivamente.

¿Hay un importe mínimo de inversión?

En general, el listón que ponen las entidades para invertir en pagarés es superior al que exigen para otros productos como los depósitos. En cualquier caso, el importe mínimo depende de cada entidad. La Caixa, por ejemplo, comercializa estos títulos desde 1.000 euros. Popular y Santander requieren, al menos, 5.000 euros. Y BBVA y Bankia sitúan la inversión mínima en 6.000 euros.

¿La compra de pagarés bancarios conlleva comisiones?

La adquisición de estos productos está exenta de comisiones y se realiza en la entidad financiera que emite el pagaré. Sin embargo, los pagarés sí están vinculados a una cuenta, cuyo coste suele rondar los 6 euros trimestrales, en la que el inversor recibe los intereses devengados, y a una cuenta de valores, que suele estar exenta de comisiones.

¿Qué pasa si quiero recuperar el dinero invertido antes del vencimiento?

Los pagarés cotizan en un MERCADO SECUNDARIO, pero su liquidez es muy limitada. En el caso de que el particular quisiese cancelar el producto antes del plazo previsto, podría tener dificultades para lograrlo y, en función de la coyuntura, podría recuperar su capital con pérdidas.

Por el contrario, un depósito, en términos generales, puede cancelarse en cualquier momento sin que el patrimonio invertido se vea mermado. Estamos hablando de en el mejor de los casos 0,7 puntos de beneficio respecto al deposito tradicional.

¿El rendimiento de estos productos está 100% asegurado?

La entidad que emite los pagarés bancarios es quien garantiza el cobro de los intereses. Hay que vigilar el ráting (calidad de la deuda) del banco o caja que lanza la emisión para asegurarse de que su solvencia es elevada y que, por tanto, podrá hacer frente a sus compromisos financieros.

¿Son más seguros los pagarés bancarios o los depósitos?

En principio, los depósitos. Las imposiciones a plazo están garantizadas (hasta 100.000 euros por titular) por el Estado, a través del Fondo de Garantía de Depósitos. Este instrumento estaba dotado con un importe de 5.792 millones de euros, al cierre de 2010, cifra muy inferior al volumen total de depósitos. En septiembre, sólo las familias tenían depósitos por valor de 429.313 millones. Los pagarés bancarios, por el contrario, están respaldados por la solvencia del emisor. Una entidad fuerte podría generar, en algunos inversores, más confianza que el propio Estado (esto lo indicaran las agencias de calificación contratadas por el Estado Español).

¿Qué sucede si quiebra la entidad emisora de los pagarés bancarios?

Los inversores se situarán, en caso de que el emisor de los pagarés bancarios entre en una situación concursal, por detrás de los acreedores con privilegio.

¿Por qué la banca está primando la comercialización de los pagarés frente a los depósitos?

Las entidades financieras, cuando formalizan un depósito, tienen que aportar un porcentaje del importe colocado en estos productos al Fondo de Garantía de Depósitos. Es decir, el coste de un producto de ahorro para el balance de una entidad es superior al que suponen los pagarés bancarios.

¿Cuánto tiene que aportar la banca al FGD?

En términos generales, los bancos tienen que destinar a este fondo el 0,6 por mil del dinero colocado en depósitos; las cajas de ahorro, el 1 por mil, y las cooperativas de crédito, un 0,8 por mil. Además, desde julio, las entidades tienen ciertas limitaciones en el tipo de interés que ofrecen en sus productos de ahorro que, en el caso de un depósito a 12 meses, se sitúa en el 3,11%. Superado este límite, las aportaciones al FGD se multiplicarán por cinco.

¿Dónde se pueden encontrar las condiciones detalladas de este producto?

En la página web de la CNMV están registrados todos los programas de pagarés de las entidades y los folletos de emisión de cada producto. Ahí se detallan las condiciones, riesgos, solvencia de la entidad y demás información relevante. En cualquier caso, si está dispuesto a invertir en pagarés bancarios, su oficina está obligada a facilitarle el folleto de la emisión y a explicarle en qué consiste en producto.

¿Cuánto papel han emitido los bancos y cajas españoles en pagarés?

A lo largo del año, bancos y cajas han emitido 21.977 millones de euros, aunque parte de ese importe se ha vendido también entre inversores institucionales. Banesto, BBVA y Santander son los tres bancos que lideran, por ahora, la carrera en la captación de pagarés. El primero ha logrado colocar 3.634,33 millones de euros, mientras que BBVA y Santander se han hecho con 3.413,02 y 2.862,96 millones, respectivamente, según datos del mercado de renta fija privada, AIAF.

Actualmente, al menos una decena de entidades comercializa pagarés y es probable que otras se sumen próximamente.

Los pagarés bancarios son a corto plazo y existen vencimientos entre siete días y 25 meses, aunque los plazos más frecuentes son de 1, 3, 6, 12 y 18 meses.

Entonces mediante este informe compararemos los pagarés bancarios frente a los prestamos P2P entre Particulares pero claro sin bancos de por medio. Estos son los principales aspectos que los relacionan y que los separan.

¿Por que préstamos entre particulares P2P y no los pagarés bancarios?

Respecto al plazo del los pagarés exceptuando los de 7 días, el P2P entre particulares se negocia entre 12,24 y 60 meses pero su rentabilidad triplica el pagare bancario. Un préstamo entre particulares P2P con garantía hipotecaria parte de un 8% de rentabilidad anual hasta un 25% máximo. La diferencia es notable.

¿Qué pasa si quiero recuperar el dinero invertido antes del vencimiento?

Todo producto  que se negocia en un MERCADO SECUNDARIO tiene su misterio, solo hace falta recordar la virtud de las preferentes por poner un ejemplo.

Los préstamos entre particulares P2P respecto a la recuperación del dinero se pacta en un cobro único o de los intereses en caso de renovación, no se puede recuperar la inversión pero si se puede negociar o ceder la inversión a un tercero o a una empresa. Con lo que a su mayor rentabilidad tiene la misma disposición que los pagarés bancarios lo único que los pagarés bancarios podrían tener dificultades para cobrarlos y en función de la coyuntura o perder dinero que esta de moda.

¿Son más seguros los pagarés o los depósitos o los prestamos entre particulares con garantía hipotecaria?

Hoy en día financieramente no hay nada seguro. No se sabe realmente por donde pueden ir los tiros. Solo se sabe lo que te dicen y normalmente suele ser la mitad de la realidad. Lo que sí es seguro es que en un préstamo entre particulares con garantía hipotecaria se realiza una inversión que no supera normalmente el 35% del valor de una propiedad. Generalmente a no ser que las propiedades desciendan hasta un 30% de su valor el inversor no tendrá pérdidas. La propiedad y su valor garantizará su inversión.

El resultado de la comparativa entre Pagares Bancarios vs P2P entre Particulares queda a su gusto. Sea su propio gestor de inversiones y rentabilice su dinero más que en su banco. Se lo recomiendaReceptum.es.