Pedir un préstamo siendo autónomo en España puede resultar más exigente que para un asalariado. Los ingresos suelen ser variables, hay meses con más gastos (IVA, IRPF, material) y la banca quiere ver estabilidad. La buena noticia: si preparas bien tu expediente de solvencia, puedes mejorar mucho tus opciones y el tipo de interés que te ofrecen.
- Por qué es más exigente para un autónomo
- Qué entiende el banco por “ingresos netos” si eres autónomo
- Estimación directa vs módulos (objetiva)
- Ajustes habituales que hace la banca
- Cálculo práctico de tu “ingreso disponible mensual”
- Documentos que realmente te pedirán (y cómo presentarlos bien)
- Extractos y scoring: cómo influye tu operativa en la concesión
- Tu ratio de endeudamiento (DTI) decide la aprobación
- Ejemplo con escenarios de cuota
- Cómo presentar estacionalidad e ingresos variables a tu favor
- Si no te llega con ingresos: garantías y alternativas
- Errores comunes que te restan puntos (evítalos)
- Paso a paso: convierte tu actividad en un expediente bancario sólido
- Ejemplo completo: ¿cuánto podría pedir?
- Consejos finos que marcan la diferencia
- Riesgos y buenas prácticas
En esta guía práctica te explico cómo convertir tu contabilidad en un “dossier bancario” sólido: qué documentos presentar, cómo calcular tu ingreso neto mensual con lógica bancaria, qué ratios van a mirar y cómo ajustar tu cuenta 90–180 días antes para elevar tu puntuación (scoring). Incluye ejemplos numéricos reales.
Por qué es más exigente para un autónomo
El banco busca previsibilidad de ingresos y capacidad de pago. En un asalariado la nómina es estable y fácil de verificar. En un autónomo hay estacionalidad, cobros y pagos irregulares, y fiscalidad trimestral que distorsiona tus extractos. Por eso te pedirán más documentación y cruzarán datos para estimar tu flujo de caja recurrente.
Además, ponderan el riesgo del sector (hostelería, transporte, reformas…), la antigüedad de tu actividad y la concentración de clientes (no es igual facturar 60.000 € a 2 clientes que a 20).
Qué entiende el banco por “ingresos netos” si eres autónomo
Lo que importa no es la facturación, sino el ingreso disponible para pagar cuotas tras impuestos y gastos fijos. Para calcularlo, ajústate al método de tributación y normaliza la estacionalidad.
Estimación directa vs módulos (objetiva)
- Estimación directa (normal o simplificada): tu renta neta se aproxima al beneficio (ingresos menos gastos deducibles). El banco puede tomar como referencia el resultado de tu IRPF (base imponible general), ajustado por amortizaciones y extraordinarios.
- Módulos (estimación objetiva): tu IRPF no refleja beneficio real. En este caso, da más peso a tus extractos bancarios, libros de ingresos/gastos y últimas declaraciones de IVA para estimar el margen.
Ajustes habituales que hace la banca
- IVA: no es ingreso propio; se descuenta. Usa ingresos sin IVA.
- Amortizaciones: contablemente reducen el beneficio, pero no siempre suponen salida de caja mensual. Algunas entidades las añaden de vuelta al calcular flujo de caja.
- Extraordinarios: ingresos o gastos no recurrentes se ajustan (p. ej., venta de un activo).
- Cuotas de autónomo y seguros: las restan como gasto fijo mensual.
- Cuotas de préstamos vigentes: restan el servicio de deuda actual para obtener la capacidad de nueva cuota.
Cálculo práctico de tu “ingreso disponible mensual”
Fórmula orientativa (estimación directa):
Ingreso disponible mensual ≈ [(Ingresos – Gastos deducibles – IRPF liquidado del año / 12) / 12] – Cuota autónomo – Seguros – Cuotas vigentes
Ejemplo (actividad con ingresos y gastos estables):
- Ingresos anuales sin IVA: 60.000 €
- Gastos deducibles: 30.000 €
- Resultado antes de IRPF: 30.000 €
- IRPF liquidado año anterior: 4.800 € (400 €/mes)
- Cuota autónomo: 320 €/mes
- Seguros (RC y salud): 80 €/mes
- Cuotas de préstamos vigentes: 150 €/mes
Cálculo: (30.000 – 4.800) / 12 = 2.100 €/mes. Ingreso disponible mensual ≈ 2.100 – 320 – 80 – 150 = 1.550 €/mes.
Este es el dato que la entidad comparará con tu futura cuota para verificar tu ratio de endeudamiento.
Documentos que realmente te pedirán (y cómo presentarlos bien)
Un expediente claro y completo reduce dudas y acelera la decisión. Ordena la documentación en PDF, con nombres legibles (ej. “IRPF_2024.pdf”).
Documento | Para qué sirve |
---|---|
DNI/NIE y alta en IAE/RETA | Acredita identidad y actividad económica |
Últimas 2 declaraciones de IRPF (modelo 100) | Base imponible, regularidad y tendencia de ingresos |
Últimos 4 trimestres de IVA (303) y resumen anual (390) | Volumen real de facturación y estacionalidad |
Modelo 130/131 (pagos fraccionados IRPF) | Confirma beneficio estimado si estás en directa/módulos |
Certificados AEAT y TGSS al corriente | Reduce riesgo de morosidad con Hacienda o Seguridad Social |
Extractos bancarios 6–12 meses | Entrada de cobros, gastos fijos, uso de cuenta y señales de riesgo |
Listado top-10 clientes y contratos/renovaciones | Mejora previsibilidad de ingresos |
Presupuestos y facturas recurrentes | Apoya estabilidad de la actividad |
Informe CIRBE | Deuda bancaria viva; mira qué es la CIRBE y cómo reducirla |
Declaraciones de ingresos por alquiler (si aplica) | Ingresos adicionales estables |
Pólizas y cuadros de amortización de deudas | Cuotas actuales para calcular tu capacidad |
Si pides un crédito en formato flexible, complementa con la documentación típica para una línea de crédito.
Extractos y scoring: cómo influye tu operativa en la concesión
Tu “scoring” no solo depende de ingresos. También valora tu comportamiento de pago, saldo medio, recurrencia de cobros, y si tienes descubiertos o devoluciones de recibos. Te conviene preparar tu cuenta 90–180 días antes:
- Evita descubiertos y comisiones por impago.
- Separa tu cuenta personal y la profesional para que el análisis sea limpio.
- Ordena los cobros por transferencia o domiciliación (evita efectivo difuso).
- Regulariza impuestos puntualmente (refleja disciplina financiera).
Profundiza en lo que miran exactamente en los movimientos aquí: qué miran los bancos en tus extractos y cómo impacta en el scoring crediticio.
Tu ratio de endeudamiento (DTI) decide la aprobación
El DTI (Debt-to-Income, ratio de endeudamiento) es la clave: cuánto pesarán tus cuotas sobre tu ingreso disponible mensual. Como regla:
- Objetivo general: DTI ≤ 35% tras sumar la nueva cuota.
- Si tus ingresos son muy estables y con aval/garantía, algunas entidades aceptan hasta 40%.
Calcula tu DTI con precisión y entiende cómo te evalúan en esta guía: ratio de endeudamiento en España.
Ejemplo con escenarios de cuota
Tomemos el ingreso disponible mensual del ejemplo anterior (1.550 €). ¿Qué cuota encaja con DTI ≤ 35%?
Escenario | Cuota mensual | DTI estimado | Resultado |
---|---|---|---|
Conservador | 450 € | 29% | Aceptable |
Equilibrado | 540 € | 35% | Límite recomendado |
Exigente | 650 € | 42% | Riesgo alto (probable denegación) |
Si ya pagas otras deudas, recuerda sumarlas a la cuota futura para calcular el DTI global.
Cómo presentar estacionalidad e ingresos variables a tu favor
- Tramo base: demuestra un mínimo mensual garantizado (ej. contratos de mantenimiento o alquileres).
- Promedios 12–24 meses: mejor que ventanas de 3 meses que pueden coincidir con temporada baja.
- Notas explicativas: una página con tu ciclo de cobros, por qué hay picos (campañas) y cómo lo gestionas (colchón de liquidez).
- Evidencias: contratos y renovaciones, histórico de facturación, previsiones firmadas, pipeline comercial.
Si no te llega con ingresos: garantías y alternativas
Si tu DTI se dispara o tu scoring es justo, puedes reforzar la operación:
- Avalista con aval limitado a un importe o porcentaje para acotar su riesgo.
- Garantía real (hipotecaria) o prenda sobre un depósito/activo financiero.
- Elegir plazo algo mayor para bajar cuota, asumiendo más intereses totales.
- Formas de financiación flexibles (póliza/línea de crédito) si tus cobros son irregulares, con un límite que pagas solo si utilizas.
Si tienes mucha deuda bancaria vigente, revisa tu CIRBE y valora reducirla antes de solicitar nueva financiación.
Errores comunes que te restan puntos (evítalos)
- Mezclar cuentas personal y profesional: dificulta analizar tus ingresos reales.
- Descubiertos y devoluciones: el peor indicador de tensión de caja.
- Saltarte pagos trimestrales de impuestos: genera recargos y mala señal.
- Inflar ingresos sin respaldo documental: la entidad cruzará datos y puede denegar.
- Pedir más de lo que necesitas: empeora tu DTI y eleva el tipo ofrecido.
- Solicitar en masa a varias entidades a la vez: deja rastro y puede afectar al scoring.
Paso a paso: convierte tu actividad en un expediente bancario sólido
- Haz inventario de ingresos y gastos 12–24 meses; trabaja sin IVA.
- Calcula tu ingreso disponible y tu DTI con las cuotas actuales.
- Ajusta tu cuenta 90–180 días: orden, sin descubiertos, impuestos al día.
- Reúne la documentación en PDF y ordénala con claridad. Puedes guiarte por esta checklist de documentación.
- Prepara una nota explicativa de tu negocio: clientes, contratos, estacionalidad y plan de contingencia.
- Elige producto: préstamo (importe único) vs línea/póliza (flexibilidad), según tu flujo de caja.
- Simula cuotas y comprueba DTI ≤ 35%; ajusta importe/plazo si hace falta.
- Decide si aportar garantías (aval limitado o garantía real) para mejorar tipo y aprobación.
Ejemplo completo: ¿cuánto podría pedir?
Supón que quieres 15.000 € para renovar equipamiento, a 48 meses. La entidad te ofrece un TIN orientativo del 8,5% y comisión de apertura del 1% (150 €). Seguro de protección de pagos opcional (no lo incluimos). La TAE será superior al TIN porque incluye comisiones.
Cuota mensual aproximada (sin incluir comisión financiada):
- Cuota ≈ 370 €
Con tu ingreso disponible mensual de 1.550 €, el DTI con la nueva cuota sería 370 / 1.550 = 23,9% (más las cuotas actuales). Si ya pagas 150 € de otras deudas, tu DTI total sería (370 + 150) / 1.550 = 33,5%. Estás dentro del rango objetivo.
¿Y si tus ingresos fluctúan? Pide carencia parcial de amortización durante 3–6 meses o una línea de crédito por 12.000 € y usa solo cuando lo necesites. Pagarás intereses solo sobre el saldo dispuesto, útil si tus cobros son irregulares. Revisa que la TAE de la línea sea razonable y evita comisiones por no disposición elevadas.
Consejos finos que marcan la diferencia
- Concentra los cobros los mismos días del mes para estabilizar saldos.
- Mantén un colchón de 2–3 cuotas en cuenta antes de solicitar.
- Evita efectivo sin traza: prioriza transferencias y TPV.
- Expón métricas (tasa de renovación de clientes, margen bruto, ticket medio) de forma simple.
Riesgos y buenas prácticas
- Evita subir plazo solo para aprobar si te lleva a pagar demasiados intereses. Calcula el coste total y compáralo.
- No firmes productos vinculados no deseados que encarezcan la TAE si no aportan valor real.
- Si tu negocio es cíclico, no lleves tu DTI al límite; deja margen para meses flojos.
Contenido informativo. Las condiciones y criterios pueden variar por entidad. Consulta información actualizada con tu banco o financiera.