Estar en ASNEF u otros ficheros de morosidad complica pedir un préstamo, contratar una tarjeta o incluso cambiarte de compañía de teléfono. La buena noticia: en muchos casos puedes salir del fichero con un proceso claro, haciendo valer tus derechos y aportando la documentación adecuada. En esta guía práctica te explico, con lenguaje sencillo, cómo saber si estás incluido, qué dice la normativa, los pasos para darte de baja y cómo acelerar tu acceso a financiación mientras se tramita.
- Qué es ASNEF y qué otros ficheros existen
- Cómo saber si estás en ASNEF (y qué datos tienen)
- Cuándo es legal que te incluyan en un fichero
- Las tres vías para salir de ASNEF (elige la tuya)
- 1) Pago y cancelación (la vía más rápida si la deuda es correcta)
- 2) Error o deuda discutida (rectificación/supresión por inexactitud)
- 3) Prescripción o inclusión irregular (oposición y baja)
- Checklist de documentos que conviene adjuntar
- Tiempo que puede tardar la baja en ASNEF
- Coste de permanecer en ASNEF: un ejemplo numérico
- Plantilla orientativa de solicitud de supresión/rectificación
- Si no te borran: cómo reclamar
- Cómo acelerar tu acceso a financiación mientras esperas la baja
- Errores comunes y mitos que retrasan tu baja
- Guía rápida de decisión
Contenido informativo y general. No es asesoramiento legal personalizado. Verifica siempre plazos y procedimientos con el fichero o entidad correspondiente.
Qué es ASNEF y qué otros ficheros existen
ASNEF (gestionado por Equifax) es un fichero de solvencia patrimonial y crédito en el que empresas y entidades financieras comunican impagos. No es el único. En España funcionan varios registros que consultan bancos, financieras, aseguradoras y telcos antes de conceder crédito.
Fichero | Quién lo gestiona | Quién puede aparecer | Notas clave |
---|---|---|---|
ASNEF | Equifax | Personas físicas y jurídicas | Impagos de bancos, telcos, suministros, etc. Límite general de conservación: 5 años. |
BADEXCUG | Experian | Principalmente personas físicas | Funciona de forma similar a ASNEF; mucha banca lo consulta en paralelo. |
RAI | RAI (ASNEF Empresas) | Personas jurídicas | Foco en impagos de empresas (cheques, letras, pagarés impagados). |
CIRBE | Banco de España | Personas físicas y jurídicas | No es un fichero de morosos. Registra riesgos vivos con entidades (préstamos, avales…). |
Estar en un fichero de morosidad no es una sanción, pero limita tu acceso al crédito y puede encarecerlo. Por eso es clave conocer tus derechos y el procedimiento para borrar tus datos cuando proceda.
Cómo saber si estás en ASNEF (y qué datos tienen)
Tienes derecho a acceder gratuitamente a la información que conste a tu nombre en ASNEF y el resto de ficheros. Para solicitarla, prepara:
- Tu DNI/NIE (anverso y reverso) escaneado o foto nítida.
- Nombre completo, dirección y un email o teléfono de contacto.
- Si actúas por un tercero, autorización firmada y copia de su documento.
La petición puede hacerse por formulario web, email o correo postal según indique cada fichero. Al solicitarla, pide: importe, fecha de alta, entidad informante, contrato origen de la deuda y, si existe, el número de expediente. Así podrás verificar si la inclusión es legal y qué ruta seguir para la baja.
Cuándo es legal que te incluyan en un fichero
Para incluirte, deben cumplirse simultáneamente estos requisitos habituales (LOPDGDD y normativa de ficheros de solvencia):
- Deuda cierta, vencida y exigible: existe un contrato u obligación de pago; la deuda no está sujeta a un proceso judicial en curso ni es manifiestamente dudosa.
- Requerimiento previo de pago por parte del acreedor: te notificaron el impago antes de comunicarlo al fichero.
- Información al afectado: una vez incluido, el fichero debe notificarte la inscripción para que puedas ejercer tus derechos.
- Límite temporal: la anotación no puede mantenerse más de 5 años desde la fecha de vencimiento de la deuda.
Si cualquiera de estos puntos falla (por ejemplo, no te requirieron de forma adecuada o la deuda no es cierta), puedes impugnar la inclusión y solicitar la supresión de tus datos.
Las tres vías para salir de ASNEF (elige la tuya)
En la práctica hay tres caminos. No todos requieren pagar la deuda; depende de si la anotación es correcta, si existe error o si la obligación está prescrita o mal notificada.
1) Pago y cancelación (la vía más rápida si la deuda es correcta)
- Pide una carta de pago o liquidación al acreedor con la deuda actualizada (importe, intereses, comisiones).
- Realiza el pago por un medio trazable (transferencia, tarjeta). Guarda justificante.
- Solicita al acreedor un certificado de deuda cero o documento equivalente.
- Remite al fichero (ASNEF/BADEXCUG) el justificante y la solicitud de cancelación por pago. También puede hacerlo el acreedor.
Plazos orientativos: la baja suele reflejarse en 5–10 días hábiles desde que el fichero recibe la confirmación de pago. Si pasan varias semanas sin cambios, vuelve a contactar por escrito con el fichero y, en paralelo, con la entidad informante.
2) Error o deuda discutida (rectificación/supresión por inexactitud)
Si la deuda no existe, ya está pagada, es por un error de facturación o no te requirieron correctamente, puedes pedir la supresión o rectificación sin pagar importes que no proceden.
- Reúne pruebas: contrato, facturas, comunicaciones, justificantes de pago, reclamaciones previas, resolución del servicio de atención al cliente, etc.
- Envía al fichero una solicitud de ejercicio de derechos (acceso/rectificación/supresión), explicando el motivo con fechas y adjuntando la evidencia.
- Plazos: el fichero debe responder en un mes (prorrogable hasta dos meses por complejidad). Si no responde o rechaza sin justificar, puedes reclamar ante la AEPD.
Paralelamente, reclama al acreedor para que comunique la rectificación al fichero. Muchos casos se resuelven cuando el informante confirma el error.
3) Prescripción o inclusión irregular (oposición y baja)
Si la deuda es antigua y ha prescrito o no cumplieron los requisitos legales (por ejemplo, no hubo requerimiento previo), solicita la supresión por falta de legitimación. Ten en cuenta que los plazos de prescripción varían según el tipo de deuda y contrato. Como orientación general, muchas deudas personales prescriben a los 5 años, pero hay excepciones. Ante dudas, pide asesoramiento jurídico.
Checklist de documentos que conviene adjuntar
- DNI/NIE y datos de contacto.
- Escrito de solicitud claro, fechado y firmado (rectificación/supresión).
- Justificante de pago o carta de liquidación (si ya pagaste).
- Contratos/facturas y comunicaciones (email, SMS, burofax).
- Resoluciones previas del SAC/Defensor del Cliente, si las hay.
Guarda resguardo de envío (número de registro, acuse de recibo). La trazabilidad te protege si necesitas elevar la reclamación.
Tiempo que puede tardar la baja en ASNEF
Depende del caso y de lo ágil que sea el acreedor en confirmar la actualización. A modo orientativo:
- Pago acreditado: 5–10 días hábiles desde la comunicación al fichero.
- Rectificación por error: 2–6 semanas (gestión con acreedor y fichero).
- Reclamación formal (AEPD): varios meses, según carga del organismo y complejidad.
Mientras se tramita, evita nuevos impagos y conserva tus cuentas al día. Esto reducirá el riesgo de nuevas anotaciones.
Coste de permanecer en ASNEF: un ejemplo numérico
Más allá del estigma, figurar en un fichero encarece de forma significativa la financiación.
Escenario | Importe | Plazo | TAE orientativa | Cuota mensual | Intereses totales |
---|---|---|---|---|---|
Sin ASNEF (banco) | 5.000 € | 48 meses | 8,5% | 123,46 € | 926,08 € |
Con ASNEF (alternativa) | 5.000 € | 48 meses | 22,0% | 158,19 € | 2.593,12 € |
La diferencia de coste total supera los 1.600 €. Por eso, si puedes, compensa regularizar la situación y salir del fichero cuanto antes.
Aunque existen productos para clientes en ficheros, sus condiciones son más duras. Si necesitas orientarte sobre las opciones reales, consulta esta guía sobre préstamos con ASNEF y sus condiciones y, si la urgencia te obliga a financiarte antes de que te den de baja, lee cómo hacerlo estando en ASNEF y sin aval minimizando riesgos.
Plantilla orientativa de solicitud de supresión/rectificación
Incluye estos elementos en tu escrito (1 página es suficiente):
- Encabezado con tus datos: nombre, DNI/NIE, dirección, email y teléfono.
- Identificación del fichero (ASNEF/BADEXCUG) y de la entidad informante.
- Objeto: “EJERCICIO DE DERECHOS DE PROTECCIÓN DE DATOS: SUPRESIÓN/RECTIFICACIÓN”.
- Exposición breve: describe el motivo (pago realizado, inexistencia de deuda, error, falta de requerimiento, prescripción…), fechas y referencias.
- Petición concreta: cancelación/supresión de tus datos y confirmación por escrito.
- Documentos adjuntos: relación numerada.
- Fecha y firma. Indica que autorizas el tratamiento de tus datos con la única finalidad de gestionar esta solicitud.
Envía el escrito por el canal oficial (web/email/correo certificado). Si en un mes no se resuelve, valora escalar a la Agencia Española de Protección de Datos.
Si no te borran: cómo reclamar
- Reclama primero al fichero y al informante (SAC/Atención al Cliente). Adjunta toda tu trazabilidad. Pide número de caso.
- Agencia Española de Protección de Datos (AEPD): presenta reclamación aportando copias de solicitudes, respuestas, contratos y pruebas.
- Vía judicial: en casos de daños y perjuicios por inclusión indebida, un abogado podrá valorar acción civil (incluida indemnización).
Si la deuda te supera y no puedes afrontarla, estudia mecanismos extraordinarios como la Ley de la Segunda Oportunidad. También puedes unir deudas para rebajar cuotas y evitar nuevos impagos.
Cómo acelerar tu acceso a financiación mientras esperas la baja
Si la baja está en curso pero necesitas liquidez, estas vías pueden ayudarte a mejorar la aprobación y el coste:
- Actualizar tu perfil de solvencia: nómina estable, ratio de endeudamiento por debajo del 35% e historial sin descubiertos. Aquí tienes consejos para mejorar tu perfil.
- Aportar garantías: un aval o garantía real mejora condiciones, pero implican riesgos. Revisa responsabilidades del avalista y valora alternativas menos gravosas.
- Evita productos abusivos: desconfía de “soluciones milagro” o empresas que prometen “borrarte de ASNEF en 24–48 h” a cambio de comisiones por adelantado. Aprende a distinguir ofertas reales de fraudes.
Advertencia de riesgo: la financiación con ASNEF suele tener TAE muy altas y comisiones adicionales. Calcula el coste total y evita el sobreendeudamiento.
Errores comunes y mitos que retrasan tu baja
- “Pagar ya me borra automáticamente”: no siempre. Aporta justificante al fichero o pide al acreedor que lo comunique de inmediato.
- “Si cambio de dirección, no me encontrarán”: la obligación sigue viva y pueden notificarte por varias vías. Además, el impago puede escalar a juicio.
- “Todas las deudas prescriben a los 5 años”: hay matices. No bases tu estrategia en una creencia general sin revisar tu caso.
- Pagar “gestores” que prometen borrados exprés: sospecha si piden dinero por adelantado o no explican el fundamento legal. Acude a vías oficiales.
Guía rápida de decisión
- La deuda es correcta y puedo pagar: paga, consigue certificado y pide cancelación inmediata al fichero.
- La deuda es errónea o ya pagada: ejercicio de derechos (supresión/rectificación) al fichero y reclamación simultánea al acreedor.
- Inclusión irregular o prescripción: solicita supresión por falta de legitimación y valora asesoría jurídica.
- No puedo pagar: evita nuevos impagos, revisa consolidación de deudas y, si procede, mecanismos legales extraordinarios.
Recuerda: cada escrito, prueba y plazo cuenta. Cuanta más precisión y trazabilidad, más rápido se resuelve.
Contenido informativo. Consulte condiciones actualizadas con el fichero o entidad y, si lo necesita, asesórese con un profesional.