Cotitular vs avalista en un préstamo personal: diferencias reales, riesgos y cuándo elegir

Cuando un banco duda entre aprobar o denegar un préstamo personal, suele pedir más garantías. Las dos fórmulas más habituales son añadir un cotitular (co-prestatario) o incorporar un avalista. Son figuras distintas, con implicaciones legales y financieras muy diferentes para quien ayuda y para quien pide el crédito.

En esta guía práctica verás qué asume cada uno, cómo impacta en su endeudamiento, qué mira el banco, números orientativos y en qué caso conviene cada opción. Objetivo: que decidas con criterio y evites riesgos innecesarios.

Diagrama comparando cotitular y avalista con flechas de responsabilidad solidaria

Qué significa ser cotitular de un préstamo

Un cotitular es un co-prestatario: firma el préstamo como deudor principal junto con el solicitante. Ambos responden de toda la deuda de forma solidaria. Para el banco, dos cotitulares son dos fuentes de ingresos y dos patrimonios sobre los que cobrar, lo que puede permitir más importe o mejores condiciones.

Implicaciones clave del cotitular

  • Responsabilidad solidaria: si el titular A deja de pagar, el banco puede reclamar el 100% al titular B.
  • Aparece en ficheros de riesgo como deuda propia (CIRBE si supera los umbrales). Sube su endeudamiento y puede limitarle futuros préstamos.
  • Ingresos y gastos se suman: el banco calcula la cuota frente a los ingresos netos de ambos y su deuda viva.
  • Derechos y obligaciones simétricos: ambos pueden operar con el préstamo en lo esencial (consultar, solicitar amortizaciones…), pero requieren acuerdo conjunto para cambios relevantes.

Qué significa ser avalista

El avalista es un garante que no recibe el dinero, pero se compromete a pagar si el prestatario no lo hace. En la práctica, el banco podrá reclamar al avalista el total pendiente si hay impago del titular.

Implicaciones clave del avalista

  • Garantía personal: responde con todo su patrimonio presente y futuro si se activa el aval.
  • Orden de cobro: normalmente el banco reclama primero al titular; si no cobra, va contra el avalista sin necesidad de agotar bienes del deudor principal (según contrato).
  • Impacto en capacidad futura: aunque no use el dinero, el aval suele contar como riesgo potencial al analizar nuevas solicitudes del avalista.
  • Difícil de revocar: salir como avalista antes de tiempo exige la novación y aceptación del banco.

Si quieres profundizar en las obligaciones y riesgos del garante, revisa el artículo sobre las responsabilidades legales del avalista.

Pareja revisando su ratio de endeudamiento en una hoja de cálculo

Diferencias clave: cotitular vs avalista

Resumen de las principales diferencias para decidir con claridad.

AspectoCotitular (co-prestatario)Avalista (garante)
¿Recibe el dinero?Sí, es deudor principalNo, solo garantiza
ResponsabilidadSolidaria por el 100%Solidaria por el 100% si hay impago
Impacto en endeudamientoCuenta como deuda propia desde el día 1Puede computar como riesgo potencial; si se ejecuta, como deuda
Análisis de solvenciaSuma ingresos y deudas de ambosAnaliza solvencia del avalista; exige estabilidad
Salida del contratoNovación con aceptación del bancoNovación con aceptación del banco
Cuándo lo pidenPara aumentar importe o solvenciaPara asegurar pago sin sumar otro deudor principal
Efecto en el tipoPuede mejorar TIN/TAESuele facilitar la aprobación, no siempre mejora TIN

El banco qué mira: DTI, CIRBE y scoring

La decisión de la entidad se apoya en tres pilares:

1) Ratio de endeudamiento (DTI)

El DTI mide qué parte de tus ingresos se va a cuotas. De forma orientativa, muchas entidades buscan un DTI total por debajo del 35–40%. Con cotitulares, se suman ingresos y deudas de ambos. Si quieres calcular el tuyo y ver umbrales realistas, consulta esta guía del ratio de endeudamiento (DTI).

Contrato de préstamo resaltando cláusula de aval

2) CIRBE

La CIRBE es la base del Banco de España que recoge riesgos bancarios. Un cotitular verá el préstamo reportado como propio (si supera umbrales), lo que pesa en futuras solicitudes. En un aval, el riesgo puede constar como condición potencial y, si se ejecuta, pasa a deuda. Aprende cómo se consulta y qué implica en qué es la CIRBE y cómo afecta a tus préstamos.

3) Scoring crediticio

Los bancos usan modelos de riesgo que valoran estabilidad laboral, antigüedad, ingresos, historial, impagos y mix de deuda, entre otros. Añadir un cotitular solvente puede subir la puntuación; un avalista sólido también, pero sin sumar ingresos al cálculo de cuota. Detalles prácticos en qué miran bancos y financieras.

Casos prácticos: cuándo conviene cada opción

Escenario A: mejorar la cuota con dos ingresos estables

Lucía (1.400 € netos) y Marcos (1.300 € netos) piden 20.000 € a 5 años. Lucía sola tendría un DTI del 42% por otras cuotas; con Marcos como cotitular, el DTI conjunto cae al 28%. El banco aprueba y mejora el TIN del 8,5% al 7,2% por menor riesgo. Aquí cotitular es la opción lógica.

Asesor financiero explicando condiciones frente a pizarra con DTI y TAE

Escenario B: ingresos suficientes, pero con historial limitado

Iván gana 2.000 € netos, contrato indefinido reciente y poca historia crediticia. Su padre, funcionario, acepta ser avalista. El banco mantiene el TIN al 8% y concede 12.000 €. No hacía falta sumar un segundo deudor; solo asegurar el pago ante incertidumbre del historial.

Escenario C: proteger al ayudante del efecto en su endeudamiento

Paula quiere 15.000 € y su hermana Teresa planea pedir hipoteca en 12 meses. Ser cotitular podría dejar a Teresa fuera de su hipoteca por DTI. Mejor aval puntual y, si es posible, un aval limitado en tiempo o importe (si el banco lo admite). Aun así, Teresa debe valorar que el aval puede contar como riesgo y le afecte.

Escenario D: impago y ejecución

Préstamo de 18.000 € a 60 meses. Tras 18 meses, quedan 36 cuotas de 360 € aprox. Pte. 12.960 € + intereses y costes. Si hay impago y cotitular, el banco puede reclamar el total a cualquiera de los dos. Si hay aval, tras reclamar al titular, puede ir contra el avalista por el mismo total. El resultado económico es similar; la diferencia es que el cotitular apareció endeudado desde el inicio.

Firma de un préstamo por dos cotitulares en una oficina bancaria

Costes y condiciones: ¿cambia el precio?

En préstamos personales, añadir cotitular o avalista puede modificar:

  • Tipo nominal (TIN): con dos deudores solventes el TIN puede bajar entre 0,3 y 1,5 puntos, según política de riesgo.
  • Comisiones: apertura (0%–3%), estudio (cada vez menos frecuente) y, en su caso, novación si cambias avalista/cotitular más adelante (0%–1% orientativo).
  • Seguros: algunas entidades proponen seguros de protección de pagos. Valora coberturas y coste efectivo. Más info en el análisis del seguro de protección de pagos (si te interesa ampliar).

Recuerda comparar la TAE, que incluye intereses y comisiones, y no solo el TIN. Contenido informativo. Consulta condiciones actualizadas con la entidad.

Cómo formalizarlo bien: pasos y documentos

  1. Precalificación: simulación con y sin cotitular/avalista para ver impacto en importe, cuota y TAE.
  2. Documentación: DNI/NIE, últimas tres nóminas, contrato laboral, vida laboral, extractos bancarios (3–6 meses), IRPF y justificantes de otras deudas. El avalista aportará lo mismo.
  3. Evaluación de riesgo: cálculo de DTI conjunto, consulta de impagos, CIRBE y scoring.
  4. Redacción del contrato: revisa bien la cláusula de responsabilidad del aval (ilimitada/limitada) y las condiciones de salida (novación).
  5. Firma: copias para todas las partes. Guarda también la Ficha Europea de Información Normalizada (FEIN) y la Ficha de Advertencias Estandarizadas (FiAE), si te las facilitan.

Si prevés negociar cambios más adelante, aprende tácticas útiles en cómo renegociar con tu banco.

¿Se puede limitar un aval?

Algunas entidades aceptan avales limitados (en importe, plazo o porcentaje). Por ejemplo, que el avalista responda solo durante los primeros 24 meses o por un máximo de 8.000 € del capital. No es lo habitual, pero si la operación es borderline y el banco quiere cubrir solo la fase inicial de mayor riesgo, puede valorarlo. Todo debe quedar por escrito en contrato.

Gráfico de barras mostrando impacto en TAE con y sin cotitular/avalista

Cómo salir como avalista o cotitular

No existe el “me borro” unilateral. Las vías son:

  • Novación: renegociar para retirar avalista/cotitular. Requiere que el banco considere que el riesgo sin esa persona es aceptable. Puede conllevar comisión (0%–1%).
  • Cancelación anticipada: amortizar el préstamo y firmar la cancelación. Valora comisiones y coste de oportunidad.
  • Subrogación/nueva operación: cancelar con otro préstamo mejor estructurado (por ejemplo, ya sin avalista).

En préstamos personales, la novación es la fórmula típica. Ten preparada documentación actualizada que muestre capacidad de pago suficiente sin el “apoyo”.

Errores comunes que encarecen o elevan el riesgo

  • Elegir avalista que también planea endeudarse en 12–24 meses (hipoteca, coche). Podría bloquear su operación.
  • Infravalorar la responsabilidad del aval: es como firmar el préstamo sin recibir el dinero.
  • No revisar la letra pequeña: aval ilimitado cuando solo buscabas una cobertura temporal.
  • Forzar un cotitular sin ingresos estables: no mejora el riesgo y complica la relación si hay impagos.
  • No calcular el DTI conjunto ni simular escenarios de subida de tipos en otras deudas.

Si necesitas mejorar tu perfil antes de solicitar, te ayudará esta guía sobre cómo mejorar tu perfil crediticio.

Ejemplo numérico: impacto en la cuota y la TAE

Solicitud de 15.000 € a 60 meses.

Persona calculando cuota mensual con calculadora y extractos bancarios

  • Sin apoyo: TIN 9,5%, comisión apertura 1%. TAE aprox. 10,6%. Cuota ~315 €.
  • Con cotitular solvente: TIN 8,0%, comisión 0,5%. TAE aprox. 8,7%. Cuota ~304 €. Ahorro total de intereses ~660 €.
  • Con avalista solvente: TIN 9,0%, comisión 1%. TAE aprox. 10,1%. Cuota ~312 €. Ahorro vs sin apoyo ~180 €.

Son cifras orientativas. Cada entidad aplica su política de riesgo y precios.

Checklist rápido para decidir

  • ¿Buscas mejorar importe o precio? Si el apoyo aporta ingresos estables y buen historial, cotitular suele ser más eficaz.
  • ¿Tu solvencia ya cuadra pero el banco quiere “red” de seguridad? Valora aval (intenta limitarlo).
  • ¿El apoyante va a pedir hipoteca pronto? Evita cotitular y valora impacto del aval en su DTI.
  • ¿Podría haber tensión familiar si algo va mal? Sé conservador: no pongas en riesgo relaciones por 0,5 puntos de TIN.

Conclusión

Añadir un cotitular o un avalista puede abrirte la puerta a un préstamo o abaratarlo, pero no son equivalentes. El cotitular comparte el préstamo desde el minuto uno y su endeudamiento sube. El avalista no recibe dinero, pero puede acabar pagando todo si hay problemas. Decide con datos: calcula DTI, entiende el efecto en la CIRBE, revisa la letra pequeña y, si es aval, negocia límites cuando sea posible.

Contenido informativo. No es asesoramiento financiero personalizado. Consulta condiciones actualizadas con tu entidad y valora apoyo profesional si tienes dudas.

Deja un comentario