Cuántas solicitudes de préstamo puedes hacer sin perjudicarte: impacto real en tu scoring y en la CIRBE

Cuando necesitas financiación es tentador enviar muchas solicitudes a la vez para “probar suerte”. Pero hacerlo mal puede jugar en tu contra: las entidades detectan patrones de riesgo, tu scoring interno cae y encadenas denegaciones. En esta guía te explico qué pasa realmente en España cuando pides varios préstamos seguidos, cuántas solicitudes son razonables, qué no registra la CIRBE y cómo planificar tus movimientos para maximizar la aprobación y pagar menos intereses.

Contenido informativo. Consulta siempre condiciones y criterios actualizados con cada entidad.

Diagrama de flujo: orden recomendado de solicitudes de préstamo

Qué ocurre cuando haces muchas solicitudes seguidas

En España no existe un fichero público que registre todas tus consultas de crédito como tal, pero las entidades sí usan múltiples señales para evaluar tu riesgo. Entender qué mira cada sistema te ayudará a no “quemar” tu perfil.

Scoring interno y señales de riesgo

Cada banco o financiera asigna un scoring (puntuación de riesgo) a tu solicitud. En ese cálculo influyen tus ingresos, estabilidad laboral, ratio de endeudamiento, comportamiento en cuenta y, muy relevante, patrones de demanda de crédito. Varias solicitudes en pocos días se interpretan como necesidad urgente de liquidez y correlacionan con mayor mora, por lo que la entidad tiende a endurecer el filtro o a ofrecer menos importe y peores condiciones.

Además, los rechazos previos con la misma entidad o grupo (por ejemplo, distintas marcas del mismo holding) pueden empeorar tu probabilidad en reintentos a corto plazo.

CIRBE: qué registra y qué no

La CIRBE (Central de Información de Riesgos del Banco de España) no registra solicitudes ni denegaciones. Solo recoge riesgos vivos (préstamos, líneas, avales, tarjetas) reportados por las entidades por encima de ciertos umbrales. Aun así, pedir mucho crédito y, sobre todo, acumular productos abiertos sí empeora cómo te ve la banca, porque tu CIRBE reflejará más deuda y límites disponibles. Si vas a solicitar financiación, conviene entender primero qué es la CIRBE y cómo te afecta.

Gráfico del ratio de endeudamiento DTI antes y después del préstamo

ASNEF/BADEXCUG/RAI: impagos sí, solicitudes no

Los ficheros de morosidad como ASNEF o BADEXCUG registran impagos ciertos, no peticiones de crédito. Estar incluido limita mucho tus opciones; no estarlo no garantiza aprobación. Si tienes dudas sobre qué aparece en cada fichero y cómo consultarlos, repasa ASNEF vs BADEXCUG vs RAI.

Cuántas solicitudes son “demasiadas” y en qué periodo

No hay un número legal, pero sí umbrales prácticos que disparan alarmas en muchos modelos de riesgo:

  • 1–2 solicitudes bien planteadas en 30 días: normal.
  • 3–4 solicitudes en 30 días: algunas entidades ya endurecen criterios.
  • 5+ solicitudes en 30–45 días: es señal de alerta clara para la mayoría de financieras no bancarias.

Más que el número, importa el patrón: si en 10 días pides 4 productos distintos (préstamo personal, línea de crédito, tarjeta y financiación en comercio) y además subes el importe en cada intento, la probabilidad de rechazo sube rápido.

Ejemplo típico de cascada de denegaciones

Imagina que con 1.500 € de salario neto y 350 € en deudas activas pides:

Tabla comparativa de qué registra CIRBE vs ASNEF vs scoring interno

  1. Día 1: 8.000 € a banco A → “En estudio”.
  2. Día 3: 10.000 € a financiera B → Denegado por DTI alto.
  3. Día 5: 7.000 € a financiera C → Aprobado por 3.000 € a TAE 22%.
  4. Día 8: 8.000 € a banco D → Denegado tras ver que ya tienes crédito nuevo.

¿Qué ha pasado? El DTI (ratio de endeudamiento) ya era exigente; al abrir el crédito de C, tu capacidad bajó más y te cerraste la puerta de D. Con mejor planificación quizá habrías conseguido 8.000 € en A o D a menor coste.

Cómo planificar tus solicitudes sin “quemar” tu perfil

La clave es orden, documentación impecable y tiempos. Este es un flujo que funciona:

Paso 1: calcula tu ratio de endeudamiento y define el mínimo necesario

Como regla, intenta que la suma de tus cuotas no supere el 30–35% de tus ingresos netos. Si cobras 1.500 €, que tus cuotas totales no excedan 525 €. Baja el importe si no te encaja o amplía plazo (asumiendo más intereses) sabiendo el precio de esa decisión.

Paso 2: prefiltra y usa simuladores sin “huella”

Evita disparar solicitudes reales de primeras. Compara condiciones, usa pre-simulaciones y servicios que empleen consulta suave o open banking de solo lectura. Interioriza qué valora el algoritmo leyendo qué miran bancos y financieras en tu scoring.

Captura simulada de extracto bancario con marcas de incidencias

Paso 3: prepara la documentación una única vez (bien)

Presenta nóminas, contrato, IRPF y extractos claros, sin tachones ni recortes. La forma en que presentas la información importa. Si es préstamo personal sin aval, repasa esta checklist de documentación. Un expediente impecable reduce re-peticiones y valoraciones negativas.

Paso 4: orden lógico de entidades

  • Empieza por la opción más barata donde sí encajas por perfil: banca tradicional si cumples ratios.
  • Si tu perfil es justo, valora financieras especializadas o garantías (avalista, pignorar un depósito) sabiendo riesgos y costes.
  • Deja para el final productos más caros (líneas revolving) solo si los necesitas y entiendes su coste.

Si prevés varios intentos, deja 7–14 días entre solicitudes para evitar aparentar urgencia.

Estrategias que mejoran tu tasa de aprobación

Reduce tu CIRBE antes de pedir

Cerrar tarjetas poco usadas, bajar límites o consolidar deudas pequeñas mejora tus ratios. Guía práctica aquí: cómo reducir tu CIRBE. Si arrastras una revolving cara, puede compensar convertirla en un préstamo más barato.

Ilustración de un semáforo de riesgo según número de solicitudes en 30 días

Cuida tus extractos 90–180 días antes

Los algoritmos penalizan descubiertos, comisiones por devolución, patrones de juego y movimientos en efectivo sin justificar. Prepárate con antelación: qué miran en tus extractos y cómo prepararte.

Ajusta importe y plazo a tu DTI

Si tu cuota te lleva al 40% de tus ingresos, reduce importe o amplía plazo. Un préstamo de 8.000 € al 8% TIN a 48 meses tiene una cuota aprox. de 195 €; a 60 meses, ~162 € (más intereses totales, sí, pero mejor encaje y probabilidad de aprobación).

Valora un intermediario… con criterio

Un buen intermediario filtra por ti y concentra la solicitud donde tienes opciones reales, sin disparar decenas de peticiones. Si optas por esta vía, revisa qué hacen y cómo cobran: intermediarios de préstamos y capital privado.

Señales rojas que provocan rechazo automático

  • DTI alto (por encima del 35–40%) después del nuevo préstamo.
  • Descubiertos recurrentes o impagos recientes en tu cuenta.
  • Entradas en ASNEF/BADEXCUG activas.
  • Demasiadas solicitudes recientes o apertura de varias líneas de crédito en semanas.
  • Ingresos inestables o difícilmente verificables.

Si usas el descubierto como financiación, revisa antes alternativas más baratas: descubierto vs línea de crédito.

Qué hacer si ya has pedido “demasiado” y te han denegado

Aplica un periodo de enfriamiento

Para cortar el patrón de riesgo, espera 30–60 días antes de reintentar. Usa ese tiempo para mejorar tus ratios y limpiar extractos.

Cálculo de cuotas con diferentes plazos para el mismo importe

Reformula importe y producto

  • Baja el importe al mínimo viable.
  • Valora garantías si tienen sentido y asumes el riesgo: avalista con responsabilidad limitada bien pactada, o garantía pignoraticia si dispones de ahorro (más barato y con buen encaje de riesgo).

Si barajas garantías, infórmate a fondo antes de firmar. Por ejemplo, un préstamo pignorado puede reducir tipo; y un préstamo con avalista aumenta la aprobación pero añade riesgos legales al garante.

Qué registra cada sistema: visión rápida

Para evitar mitos, este cuadro resume qué se “ve” y qué no cuando solicitas:

Sistema¿Registra solicitudes?¿Qué impacta de verdad?
CIRBE (Banco de España)NoRiesgos vivos, límites de crédito, avales; tu deuda total y uso de líneas.
ASNEF / BADEXCUGNoImpagos verificados; bajarás drásticamente la aprobación mientras sigan activos.
Scoring interno de cada entidadNo “centralizado”, pero sí detecta patrónMúltiples solicitudes recientes, DTI alto, extractos con incidencias, inestabilidad laboral.

Conclusión: no te “apunta” nadie por preguntar, pero pedir mal y abrir varias deudas seguidas sí daña tu perfil y tus probabilidades.

Números orientativos para decidir mejor

Supón que puedes pagar como máximo 300 € al mes sin superar el 35% de tu ingreso neto:

  • 8.000 € al 9% TIN, 48 meses → ~199 €/mes (TAE aprox. 9,4–10,2% según comisiones).
  • 8.000 € al 9% TIN, 60 meses → ~167 €/mes (más intereses totales, mejora DTI y probabilidad).
  • Si intentas 10.000 € a 48 meses → ~249 €/mes. Si ya tienes 120 € de otras deudas, te plantas en 369 € y superas el 35%. Mejor rebajar a 7.000–8.000 € o ampliar plazo.

Nota: TIN y TAE varían por perfil y entidad. La TAE incluye comisiones y es el indicador correcto para comparar costes.

Checklist rápido antes de solicitar

  • Define la cantidad mínima necesaria y un objetivo de cuota que no supere el 30–35% de tus ingresos.
  • Revisa tu CIRBE y cierra líneas o tarjetas que no uses.
  • Prepara documentación limpia y extractos sin incidencias de los últimos 3–6 meses.
  • Prefiltra con simuladores y evita disparar solicitudes reales en paralelo.
  • Ordena las solicitudes: de más barato y exigente a más flexible (y caro), dejando 7–14 días entre intentos.
  • Evita abrir varios productos a la vez; cada alta reduce tu margen en el siguiente.

Planificando bien tus pasos, reduces denegaciones, mejoras tu poder de negociación y pagas menos intereses a lo largo de la vida del préstamo.

Deja un comentario