¿Te han denegado un préstamo y te proponen “mover tu expediente” a través de un intermediario? En España existen profesionales y empresas que conectan a particulares con bancos, financieras o prestamistas privados. Pueden ahorrar tiempo y negociar mejor, pero también hay abusos y costes que debes entender antes de firmar nada.
- Qué es un intermediario de préstamos no hipotecarios
- Cuándo te puede ayudar… y cuándo no
- Cuánto cobran: rangos y modelos de honorarios
- Intermediario vs prestamista: quién cobra qué
- Proceso paso a paso con un intermediario
- Documentación que suelen pedir
- Señales de alerta y fraudes frecuentes
- Cómo elegir uno fiable: checklist práctico
- Ejemplos numéricos: cuánto cuesta realmente
- Ejemplo 1: préstamo personal de 10.000 € sin aval
- Ejemplo 2: capital privado con garantía hipotecaria de 60.000 €
- Marco legal básico y tus derechos
- Consejos para negociar honorarios y condiciones
- Alternativas a usar un intermediario
En esta guía explicamos con rigor qué es un intermediario de préstamos no hipotecarios, cuándo aporta valor, cuánto suele cobrar, cómo es el proceso, señales de alerta y cómo comparar costes totales con ejemplos numéricos. Contenido informativo, no es asesoramiento financiero personalizado.
Qué es un intermediario de préstamos no hipotecarios
Un intermediario de préstamos personales o de capital privado es una persona o empresa que, por cuenta del cliente, busca y negocia financiación con entidades (bancos, financieras, prestamistas particulares o fondos), normalmente a cambio de honorarios. No conceden el préstamo: su papel es presentar tu operación, ordenar la documentación y proponer alternativas.
Importante: no hablamos aquí del intermediario de crédito inmobiliario (hipotecas), que sí está regulado por la Ley 5/2019 y debe estar registrado. Si lo que buscas es hipoteca, consulta qué exige la normativa en intermediarios de crédito inmobiliario.
Cuándo te puede ayudar… y cuándo no
Un buen intermediario aporta valor cuando:
- No sabes a qué entidades acudir según tu perfil y necesitas visibilidad de mercado.
- Tu caso requiere estructura (p. ej., capital privado con garantía, reunificación, o un préstamo con incidencias de ASNEF).
- Quieres mejorar la propuesta inicial (tipo, comisiones, plazos) y necesitas capacidad de negociación.
- No tienes tiempo para recopilar y presentar correctamente la documentación.
En cambio, es menos útil o innecesario cuando:
- Tienes un perfil claro, estable y opciones estándar en tu banco (p. ej., préstamo personal de 5.000–20.000 € con nómina sólida).
- Buscas importes muy pequeños (microcréditos): los honorarios pueden comerse el valor.
- No cumples requisitos básicos (ingresos regulares, estabilidad, ratio de endeudamiento razonable) o ya acumulas impagos recientes sin solución estructural: un intermediario no puede “forzar” aprobaciones.
Consejo: antes de pagar nada, pide una valoración sincera de viabilidad y qué criterios de riesgo usan las entidades. Ayuda repasar qué miran en el scoring crediticio.
Cuánto cobran: rangos y modelos de honorarios
Los honorarios no están regulados (salvo en hipotecas). En la práctica se ven estos modelos:
- Fijo de estudio/gestión: importe moderado (p. ej., 100–400 €) por recopilar documentación y presentar. Lo prudente es que sea pagadero solo si hay resultados o descontable de un fee de éxito.
- Éxito (% sobre capital concedido): común en capital privado. Rangos habituales: 3–10% en operaciones con garantía (según importes y complejidad) y 5–15% en operaciones sin aval (riesgo y trabajo mayores). Suelen exigir un mínimo (p. ej., 600–1.500 €).
- Modelo mixto: pequeño fijo + éxito condicionado a formalización.
Además del intermediario, el prestatario afronta costes del prestamista (comisión de apertura, intereses, y si hay garantía: tasación, notaría, registro, gestoría). Para entender bien estos costes, revisa el desglose real en gastos de un préstamo con garantía.
Intermediario vs prestamista: quién cobra qué
- Intermediario: honorarios profesionales por buscar y negociar. Deben estar claramente indicados en una hoja de encargo y factura.
- Prestamista: aplica intereses (TIN/TAE) y comisiones propias del producto. Ojo con comisiones de apertura elevadas.
Evita pagos por adelantado si no hay contrato escrito y entregables claros. Y desconfía de “tasaciones” caras obligatorias sin haber validado viabilidad básica.
Proceso paso a paso con un intermediario
- Pre-valoración: breve consulta para entender tu necesidad, ingresos, deudas y garantías. Deben indicarte viabilidad aproximada y rango de condiciones.
- Hoja de encargo: contrato de intermediación con honorarios, cuándo se devengan, duración y exclusividad (si existe), y protección de datos.
- Recopilación de documentación: se prepara un expediente ordenado y verificado.
- Presentación a entidades: priorización de 2–4 opciones reales. Deben informarte de dónde han presentado y estado de cada una.
- Oferta(s) y negociación: ajuste de tipo, comisiones, plazos y calendario de amortización.
- Formalización: firma del contrato de préstamo, y en su caso, de la garantía (notaría/registro).
- Postventa: soporte inicial y seguimiento de desembolso y pagos.
Documentación que suelen pedir
- DNI/NIE y estado civil.
- Ingresos: nóminas, contrato, vida laboral o pensión. Autónomos: alta IAE, modelos fiscales, extractos.
- Deudas: contratos, recibos, tarjetas, CIRBE si aplica.
- Situación financiera: extractos de 6–12 meses.
- Si hay garantía real: nota simple actualizada y fotos del inmueble/activo; tasación si procede.
Si tu operación es con garantía, mira el checklist de documentación para ir un paso por delante.
Señales de alerta y fraudes frecuentes
- Prometen aprobar sin mirar tu situación o estando en ASNEF grave y sin ingresos. Nadie serio garantiza aprobaciones.
- Pagos por adelantado sin contrato: “tasas”, “seguros”, “gestiones” por bizum o criptomonedas. Evítalo.
- Identidad opaca: web sin CIF, sin dirección ni teléfono fijo; dominio reciente sin referencias.
- Presión y urgencia: “si no pagas hoy, pierdes la oportunidad”. Señal de manipulación.
- Ofertas demasiado buenas frente al mercado (TAE ridícula o cantidades desproporcionadas).
Antes de avanzar, revisa esta guía para distinguir ofertas reales de fraudes y, si vas a tratar con prestamistas privados, aplica la checklist de verificación.
Cómo elegir uno fiable: checklist práctico
- Transparencia: te entrega hoja de encargo con honorarios, servicios, plazos y posibles conflictos de interés.
- Experiencia demostrable: casos similares al tuyo y referencias verificables.
- Red de entidades real: te dicen a qué bancos/financieras o prestamistas acudirán y por qué.
- Política de datos: cumple RGPD y LSSI (aviso legal, privacidad y cookies en su web).
- Facturación clara: emiten factura por honorarios y no piden pagos en efectivo sin comprobante.
- Sin promesas imposibles: hablan de probabilidades, no de garantías.
- Comunicación regular: te informan de cada paso y entregan las ofertas por escrito.
Si te proponen exclusividad, limita su duración (por ejemplo, 30–45 días) y define qué entidades cubre. Evita exclusivas indefinidas o penalizaciones desproporcionadas.
Ejemplos numéricos: cuánto cuesta realmente
Los números te ayudan a decidir si un intermediario compensa. Dos casos reales orientativos:
Ejemplo 1: préstamo personal de 10.000 € sin aval
- Importe: 10.000 €, plazo 48 meses.
- Oferta del prestamista: TIN 11,99%, comisión de apertura 2% (200 €). TAE aproximada 13,5%.
- Honorarios del intermediario: 3% éxito (300 €) pagaderos solo si se formaliza.
Impacto: La cuota sin intermediario ronda 263,4 €/mes. Añadiendo 300 € de honorarios, el coste total efectivo sube: sobre 48 meses equivale a unos 6,25 € extra/mes. ¿Compensa? Sí si sin intermediario te deniegan o solo consigues una TAE superior.
Ejemplo 2: capital privado con garantía hipotecaria de 60.000 €
- Importe: 60.000 €, plazo 24 meses, amortización mensual.
- Oferta del prestamista: TIN 12%, comisión de apertura 8% (4.800 €).
- Gastos notariales/registrales/gestoría/tasación: ~1.900 € (orientativo).
- Honorarios del intermediario: 7% éxito (4.200 €).
Coste de entrada: apertura 4.800 € + gastos 1.900 € + honorarios 4.200 € = 10.900 € (algunas entidades los retienen del desembolso). Intereses mensuales aprox. primer mes: 600 €. La TAE efectiva, incluyendo comisiones y gastos, será sustancialmente superior al TIN. Antes de firmar, exige el cálculo de TAE y el calendario completo.
En capital privado, evalúa si existe alternativa bancaria o si el préstamo es puente para resolver un problema puntual. Si dudas sobre los gastos típicos, repasa este desglose de costes en garantía hipotecaria.
Concepto | Ej. 1 Personal 10.000 € | Ej. 2 Capital privado 60.000 € |
---|---|---|
TIN | 11,99% | 12% |
Comisión de apertura | 2% (200 €) | 8% (4.800 €) |
Honorarios intermediario | 3% (300 €) | 7% (4.200 €) |
Gastos adicionales | — | Notaría/registro/tasación ~1.900 € |
TAE efectiva | ≈ 13,5% + efecto del fee | Muy superior al 12% por comisiones y gastos |
Aviso de riesgo: los préstamos con comisiones altas o garantías reales pueden implicar pérdida del bien si no se paga. No firmes sin entender el coste total y escenarios de impago.
Marco legal básico y tus derechos
- Intermediación no hipotecaria: no existe un registro específico como en hipotecas. Si el intermediario actúa como agente de una entidad supervisada, debe constar en el registro del Banco de España como agente de esa entidad.
- Transparencia: debes recibir un contrato de intermediación con honorarios y servicios. Guarda toda la documentación.
- Préstamos al consumo: si el crédito es de consumo, recuerda el derecho de desistimiento de 14 días del préstamo (no siempre aplicable al servicio del intermediario, según condiciones y si ya se ha ejecutado).
- Protección de datos: el intermediario debe informarte del tratamiento de tus datos y con quién los comparte.
En capital privado sin aval, los límites y costes cambian mucho; amplía en capital privado sin aval.
Consejos para negociar honorarios y condiciones
- Pide varias propuestas: solicita 2–3 hojas de encargo y compara honorarios, alcance y plazos.
- Liga el fee a resultados: evita grandes pagos por adelantado. Acordar un mínimo simbólico y la mayor parte al formalizar.
- Define entregables: qué informes te darán, a cuántas entidades presentarán y cómo te informarán.
- Exclusividad acotada: limita tiempo y ámbito. Incluye salida sin penalización si no presentan ofertas en plazo.
- Negocia comisiones de apertura: a veces se pueden reducir 1–3 puntos si el expediente está muy bien armado.
- Calendario de amortización: exige cuadro de cuotas y coste total. Si hay carencia, entiende su efecto en la TAE.
Alternativas a usar un intermediario
- Gestionarlo tú: comparar bancos y financieras online, y preparar tu expediente. Útil si tu caso es estándar y tienes tiempo.
- SGR (Sociedades de Garantía Recíproca): para pymes/autónomos, mejoran acceso y condiciones.
- Financieras especializadas: por ejemplo, líneas de crédito o préstamos con nómina estable y buen scoring.
- Reestructurar antes de pedir más deuda: consolidar o renegociar condiciones con el banco actual.
Si tu objetivo es una línea de crédito o resolver tensiones puntuales de liquidez, valora productos alternativos y su TAE frente al préstamo clásico. Recuerda que el coste total manda.
Disclaimer: Contenido informativo. Las condiciones varían por entidad y perfil. Consulta siempre los contratos y costes actualizados con la entidad o profesional.