Para un autónomo, el flujo de caja es casi tan importante como los ingresos. Una línea de crédito permite cubrir picos de gastos (IVA, nóminas, proveedores) sin endeudarte a largo plazo. Pero no todas las líneas son iguales ni cuestan lo mismo. En esta guía explicamos, con enfoque práctico, cómo funciona una línea de crédito para autónomos en España, qué te pedirán, cuánto pueden concederte, cuánto cuesta de verdad y cómo presentar tu solicitud para mejorar tus opciones.
- Qué es una línea de crédito para autónomos y cómo funciona
- Diferencias clave respecto a un préstamo
- Requisitos y qué evalúan las entidades
- Documentación a preparar
- ¿Cuánto te pueden conceder? Límites reales
- Ejemplo rápido
- Costes reales: TIN, TAE y comisiones
- Ejemplo de coste
- Modalidades y alternativas para autónomos
- Cómo mejorar tus opciones antes de solicitarla
- Pasos para tramitarla bien
- Errores comunes a evitar
- Conclusión
Contenido informativo. No es asesoramiento financiero personalizado. Consulta condiciones actualizadas con cada entidad antes de firmar.
Qué es una línea de crédito para autónomos y cómo funciona
Una línea de crédito es un límite de dinero reutilizable que el banco o una financiera pone a tu disposición durante un plazo (normalmente 12 meses renovables). Solo pagas intereses por lo dispuesto, no por el total del límite, y puedes amortizar y volver a usarlo tantas veces como quieras mientras esté vigente.
En la práctica, para un autónomo funciona como un colchón de circulante: adelantas pagos de proveedores, impuestos o compras de stock y, cuando cobras a tus clientes, repone el saldo.
Diferencias clave respecto a un préstamo
- En un préstamo recibes todo el capital al inicio y pagas cuotas fijas. En una línea, dispones en tramos según necesites.
- La línea suele tener comisiones de disponibilidad (por el saldo no usado) y comisión de apertura. El préstamo no tiene disponibilidad.
- El coste real de la línea depende de cuánto y cuándo uses el dinero; el préstamo es más predecible.
Si quieres profundizar en el cálculo, aquí explicamos cómo calcular el coste real (TAE) de una línea de crédito con ejemplos.
Requisitos y qué evalúan las entidades
Los criterios varían por entidad, pero de forma general revisan:
- Antigüedad en RETA: a partir de 6–12 meses (mejor más de 24).
- Ingresos y estabilidad: facturación y su variabilidad, márgenes, estacionalidad.
- Endeudamiento actual (créditos, tarjetas, préstamos). Ratios de carga financiera.
- Historial de pagos y ausencia de ASNEF u otros ficheros de morosidad (ASNEF, BADEXCUG, RAI).
- Movimientos bancarios: regularidad de cobros, devoluciones, descubiertos.
- Garantías adicionales: avalista, aval de coche, garantía hipotecaria o pignoración de activos.
Preparar bien la prueba de ingresos marca la diferencia. Aquí tienes cómo demostrar ingresos y solvencia siendo autónomo con ratios y ejemplos.
Documentación a preparar
Dependerá del perfil, pero de forma habitual te pedirán:
- DNI/NIE y alta en RETA/IAE.
- Declaraciones de IRPF (modelo 100) y pagos fraccionados (130/131), IVA (303/390) del último año.
- Resumen de facturación (libros de ingresos/gastos) y contratos relevantes.
- Extractos bancarios de 6–12 meses.
- Último informe CIRBE si lo tienes.
- En su caso, documentación de la garantía (coche, vivienda, fondos…).
Para no dejar cabos sueltos, revisa esta checklist de documentación para pedir una línea de crédito, con tiempos y orden recomendados.
¿Cuánto te pueden conceder? Límites reales
Los límites se fijan por tu capacidad de devolución, estacionalidad y garantías aportadas. Orientativamente:
- Sin garantías reales (solo solvencia): 1–3 meses de facturación neta media. Si facturas 3.000 €/mes, podrías ver límites de 3.000–9.000 €.
- Con aval de coche: en torno al 30–60% del valor de tasación del vehículo, y hasta 10.000–20.000 € según casos.
- Con garantía hipotecaria: depende del LTV (loan-to-value). En banca, 40–60% del valor; en capital privado, 20–40% con costes mayores.
- Pignorada contra depósitos/fondos: hasta 70–90% del valor del activo pignorado.
Además, el banco revisará tu ratio de endeudamiento (DTI): idealmente, que la suma de cuotas (incluidas las estimadas por usos de la línea) no supere el 30–35% de tus ingresos netos. Aquí tienes cómo calcular tu DTI y ver cómo te afecta.
Ejemplo rápido
Autónomo con facturación media de 3.500 €/mes y gasto recurrente de 2.400 €. Sin avales, el banco ofrece línea de 7.000 € con revisión anual. Si en el peor mes el uso pico previsto es de 4.000 €, ese límite cubre un mes malo sin tensionar tu DTI.
Costes reales: TIN, TAE y comisiones
En líneas para autónomos, los costes típicos son:
- TIN (tipo de interés nominal) sobre el saldo dispuesto: 8–20% según perfil y entidad.
- Comisión de apertura: 0,5–3% sobre el límite.
- Comisión de disponibilidad: 0,1–0,5% trimestral sobre el saldo no dispuesto.
- Posibles comisiones de mantenimiento de cuenta vinculada y por excedidos.
Desglosamos todas las comisiones habituales y cómo pagarlas menos en esta guía de comisiones en líneas de crédito personales.
Ejemplo de coste
Línea de 6.000 € a TIN 15%, apertura 2% y disponibilidad 0,3% trimestral. Usas 3.000 € durante 90 días:
- Intereses: 3.000 € × 15% × (90/365) ≈ 111 €.
- Apertura: 6.000 € × 2% = 120 € (se paga al inicio).
- Disponibilidad trimestre: 6.000 € × 0,3% = 18 €.
- Coste total del trimestre ≈ 249 € (TAE efectiva superior al TIN por las comisiones).
Recuerda que la TAE incorpora intereses y comisiones. Si vas a comparar ofertas, calcula la TAE en tu patrón de uso real.
Concepto | Rango habitual | Cuándo aplica |
---|---|---|
TIN sobre dispuesto | 8% – 20% | Solo sobre el saldo usado y días de uso |
Apertura | 0,5% – 3% | Al firmar, sobre el límite |
Disponibilidad | 0,1% – 0,5%/trimestre | Sobre no dispuesto |
Mantenimiento | 0 € – 120 €/año | Cuenta vinculada o póliza |
Excedidos | 2% – 4% | Sobre el exceso y días fuera de límite |
Modalidades y alternativas para autónomos
Según tu perfil y garantías, estas son las vías más habituales:
- Línea sin aval (solvencia pura): para autónomos con ingresos estables, buen historial y bajo endeudamiento.
- Con aval de coche: prenda sin desplazamiento del vehículo. Suele elevar límite y mejorar tipo.
- Con garantía hipotecaria: si necesitas importes altos y tienes un inmueble libre o con baja carga.
- Pignorada contra depósito, fondos o acciones: coste bajo y rápida si tienes ahorro invertido.
- Capital privado con garantía (normalmente hipotecaria): más flexible en scoring, más caro. Solo si no hay opción bancaria.
Modalidad | Límites orientativos | Coste típico | Pros | Contras |
---|---|---|---|---|
Sin aval | 1–3 meses de facturación | Medio–alto | Rápida, sin garantías reales | Importe limitado, exige buen scoring |
Con aval de coche | 30–60% valor del vehículo | Medio | Mejor límite y precio | Riesgo sobre tu vehículo |
Garantía hipotecaria | 40–60% LTV en banca | Bajo–medio | Importes altos, tipos mejores | Gastos iniciales, riesgo sobre vivienda |
Pignorada | 70–90% valor del activo | Bajo | Muy ágil y barata | Inmoviliza tu ahorro |
Capital privado | 20–40% valor del inmueble | Alto | Flexible en perfiles complejos | Coste elevado, plazos cortos |
Si te planteas la póliza como producto en sí, te interesa entender la póliza de crédito para particulares y sus alternativas.
Cómo mejorar tus opciones antes de solicitarla
- Prepara tus extractos 90–180 días antes: evita descubiertos, ordena cobros, reduce cargos prescindibles. Aquí detallamos qué miran los bancos en tus extractos y cómo actuar.
- Reduce tu CIRBE y deudas rotativas: cancela tarjetas caras o baja límites que no uses. Guía práctica para reducir tu CIRBE antes de pedir financiación.
- Regulariza impuestos: presenta y paga 130/131 y 303/390 al día. Las incidencias fiscales restan puntos.
- Aporta garantías si tu scoring es justo: avalista solvente, aval de coche o garantía hipotecaria.
- Acota el límite a tu necesidad real: pedir 6.000 € con uso claro es mejor que solicitar 15.000 € vagos.
- Negocia comisiones: apertura y disponibilidad son negociables si tu perfil es bueno.
Pasos para tramitarla bien
- Define el uso (picos de IVA, proveedores, circulante) y el patrón de disposición esperado.
- Prepara la documentación y anticípate a preguntas de riesgos.
- Compara 2–3 ofertas: TIN, comisiones, obligaciones de vinculación.
- Revisa la TAE con tu escenario de uso y simula el coste de 3–6 meses.
- Lee la letra pequeña: comisión por excedidos, renovación, revisión anual de condiciones.
- Firma y monitoriza el uso mensual para no pagar disponibilidad de más.
Errores comunes a evitar
- Usar la línea para financiar a largo plazo compras que deberían ir a préstamo.
- Disponer de golpe el 100% y dejarlo meses sin plan de devolución (pagas intereses altos).
- Ignorar la comisión de disponibilidad y pedir un límite innecesariamente alto.
- Acumular excedidos por mala planificación de cobros/pagos.
- No negociar comisiones o aceptar paquetes de vinculaciones que no necesitas.
Hemos recopilado los 10 errores más comunes al usar una línea de crédito personal y cómo evitarlos, con ejemplos prácticos.
Conclusión
La línea de crédito es una gran aliada para el autónomo si se usa como herramienta de circulante y no como financiación estructural. Define tu necesidad, prepara tus cuentas, compara ofertas en TAE y comisiones, y valora aportar garantías solo si mejoran de verdad el coste. Un buen uso reduce tensiones de caja y te permite concentrarte en vender y cobrar.
Nota: Contenido informativo. Consulta condiciones actualizadas con la entidad y lee el contrato antes de firmar.