Línea de crédito pignorada para particulares: cómo funciona, requisitos, límites y riesgos

Si tienes ahorros invertidos o un depósito a plazo y necesitas liquidez puntual sin deshacer tus posiciones, una línea de crédito pignorada puede ser una opción eficiente. Es un producto poco conocido por el gran público, pero muy usado por patrimonios que buscan financiación flexible con un coste menor que un préstamo personal tradicional.

En esta guía didáctica explicamos, con ejemplos y números, cómo funciona una línea de crédito pignorada, qué activos se aceptan como garantía, cuánto puedes obtener (LTV), qué comisiones son habituales, riesgos reales y pasos prácticos para tramitarla bien. Contenido informativo. Consulta siempre condiciones actualizadas con tu entidad.

Diagrama simple del flujo de una línea de crédito pignorada

Qué es una línea de crédito pignorada

Una línea de crédito pignorada es una póliza de crédito para particulares en la que el límite se respalda con la prenda (pignoración) de un activo financiero: depósitos a plazo, cuentas remuneradas, bonos, fondos de inversión, acciones o ETFs admitidos por la entidad. A diferencia de un préstamo, solo pagas intereses por el capital dispuesto, no por todo el límite.

Operativamente se firma una póliza de crédito con un límite (por ejemplo, 30.000 €) y un contrato de pignoración donde dejas en garantía tus activos. Es frecuente que la entidad exija que los activos estén depositados en la propia casa (traspaso de fondos o valores).

Cómo funciona en la práctica

  • La entidad valora la garantía y aplica un descuento o «haircut» para calcular el LTV (Loan To Value). Por ejemplo, 90–95% sobre efectivo y 50–70% sobre fondos de renta fija.
  • Se fija un límite de crédito (p. ej., 20.000 €) y un TIN (tipo de interés nominal) sobre los saldos dispuestos.
  • Puedes usar y devolver el dinero dentro del plazo (normalmente 12 meses renovables). Pagas intereses por los días usados y, en su caso, comisión de no disposición sobre el saldo no utilizado.
  • Si la garantía baja de valor por mercado, la entidad puede pedirte aportar más garantía o amortizar disposición (margin call).

Si no usas el crédito, no hay intereses; pero pueden existir comisiones fijas (apertura, estudio, disponibilidad) y gastos de custodia de valores.

Comparativa visual entre línea pignorada, préstamo pignorado y lombardo

Diferencias frente a préstamo pignorado y préstamo lombardo

Aunque se parecen, no son lo mismo. En el préstamo pignorado recibes todo el dinero al inicio y devuelves en cuotas. En la línea pignorada dispones a demanda y pagas por lo usado. El préstamo lombardo es una modalidad similar a la pignoración pero más asociada a carteras de valores y banca patrimonial; suele admitir un abanico más amplio de activos y haircuts específicos.

ProductoCómo cobrasPagas intereses porFlexibilidadCuándo encaja
Línea de crédito pignoradaSegún necesidad (revolving)Capital dispuesto y días de usoAlta (dispones/devuelves)Liquidez puntual o recurrente
Préstamo pignoradoTodo al inicioTodo el principal desde el día 1MediaNecesidad cerrada y concreta
Préstamo lombardoAl inicio o como líneaSegún modalidadAlta (perfil patrimonial)Carteras de valores diversificadas

Si quieres profundizar, aquí tienes explicadas las bases del préstamo pignorado y una comparativa entre préstamo lombardo vs pignorado. Y si es la primera vez que valoras este formato, repasa qué es una póliza de crédito para particulares.

Qué activos se aceptan como garantía y LTV habituales

Cada entidad fija su política de admisibilidad y descuentos. Como orientación:

Activo pignoradoAdmisibilidad típicaLTV orientativoNotas
Efectivo / Depósito a plazoAlta85–95%La más barata; bloqueo total del depósito
Bonos del Estado / Letras TesoroAlta70–90%Depende de vencimiento y liquidez
Fondos monetarios / renta fija cortaAlta60–80%Traspaso a la entidad
Fondos mixtos / renta fija mediaMedia50–70%Haircuts superiores por volatilidad
Acciones/ETFs blue chipsMedia40–60%Más variación; riesgo de margin call
Acciones ilíquidas / small capsBaja0–40%Frecuente exclusión o haircut alto

Importante: algunos activos no son pignorables (p. ej., planes de pensiones con limitaciones legales). Para ese caso, revisa las opciones reales en usar un plan de pensiones como aval.

Requisitos y perfil del solicitante

  • Propiedad y control de los activos a pignorar, depositados en la entidad o con traspaso previo.
  • Identidad y solvencia: DNI/NIE, domicilio fiscal en España, verificación de ingresos y estabilidad mínima. Aunque la garantía pesa mucho, la entidad evalúa tu scoring y comportamiento de cuenta. Amplía en qué miran en el scoring y cómo preparar tus extractos.
  • Ausencia de incidencias graves (impagos activos, embargos). Con ASNEF, dependerá del importe y situación; con garantía financiera sólida algunas entidades son más flexibles.
  • Finalidad lícita y no especulativa.

Costes típicos: TIN, TAE y comisiones

Los costes varían por entidad, perfil y garantía. Rango orientativo para particulares:

Tabla con LTV habituales por tipo de activo en garantía

  • TIN: Euríbor 3/6M + 1,0% a +4,0% (p. ej., 4,5%–7,5% TIN anual con tipos actuales).
  • Comisión de apertura/estudio: 0,0%–1,0% sobre límite.
  • Comisión de disponibilidad (no disposición): 0,10%–0,50% trimestral sobre el saldo no utilizado.
  • Gastos de valores (si pignoras cartera): custodia 0,10%–0,30% anual; cánones y posibles gastos de traspaso.
  • Otras: renovación anual 0%–0,50%; cancelación anticipada 0%–1% (poco habitual en líneas).

La TAE de una línea depende del patrón de uso, comisiones y días. Para calcularla con precisión, apóyate en esta guía práctica de cómo calcular la TAE de una línea de crédito.

Ejemplos numéricos

Caso 1: Depósito a plazo pignorado

Situación: tienes un depósito de 20.000 € que no quieres romper. La entidad ofrece un LTV 90% y una línea de 18.000 €, TIN 5,0%, apertura 0,5% y disponibilidad 0,15% trimestral.

  • Comisión de apertura: 18.000 € × 0,5% = 90 € (pago único).
  • En marzo dispones 5.000 € durante 120 días. Intereses: 5.000 € × 5,0% × (120/365) ≈ 82,19 €.
  • No disposición: saldo medio no utilizado ≈ 13.000 €. Comisión trimestral: 13.000 € × 0,15% = 19,50 €. Si solo usas la línea ese trimestre, total anual de no disposición podría rondar 19,50 €–78,00 € según uso.

Coste total estimado del ejemplo (un trimestre): 90 € + 82,19 € + 19,50 € = 191,69 €. Si devuelves los 5.000 € a día 120, dejas de devengar intereses.

Caso 2: Cartera de fondos de renta mixta

Garantía: 30.000 € en fondos mixtos, LTV 60%. Límite de línea 18.000 €, TIN 6,5%, apertura 0,75%, no disposición 0,25% trimestral. Dispones 10.000 € durante 180 días.

  • Apertura: 18.000 € × 0,75% = 135 €.
  • Intereses: 10.000 € × 6,5% × (180/365) ≈ 320,55 €.
  • No disposición (saldo medio no usado ≈ 8.000 €): 8.000 € × 0,25% = 20 € al trimestre; ≈ 40 € en 6 meses.

Si en un momento de mercado los fondos caen un 15%, la garantía baja a 25.500 €. Con LTV 60% la cobertura de límite debería ser 15.300 €. La entidad podría pedir reducir límite/disposición o aportar más garantía. Riesgo a gestionar.

Ejemplo numérico con depósito pignorado y costes desglosados

Pasos para solicitarla bien

  1. Elige el activo a pignorar: efectivo/depósito si buscas el menor coste; fondos/bonos si quieres mantener inversión. Prioriza productos líquidos y con bajo haircut.
  2. Consulta LTV y haircuts de tu entidad y pide simulación con detalle de todas las comisiones.
  3. Traslada o contrata los activos en la misma entidad para agilizar la pignoración.
  4. Negocia: TIN sobre Euríbor, comisión de disponibilidad (trimestral vs mensual), apertura y custodia. La guía de póliza de crédito para particulares te ayuda a identificar palancas.
  5. Firma la póliza y el contrato de prenda. Verifica cláusulas de margin call y causales de vencimiento anticipado.
  6. Usa la línea con planificación: evita disposiciones largas si no son necesarias; repón en cuanto recibas ingresos.
  7. Revisa trimestralmente el valor de la garantía y el coste efectivo. Si el patrón de uso es constante, quizá te compense un préstamo amortizable.

Riesgos reales y cómo mitigarlos

  • Volatilidad de la garantía: caídas de mercado pueden forzar aportaciones o amortizaciones. Mitiga usando activos de baja volatilidad (efectivo/bonos cortos) y margen de seguridad (no apures el LTV).
  • Bloqueo de activos: mientras dure la pignoración no podrás rescatar o vender libremente. Planifica liquidez y evita pignorar tu fondo de emergencia.
  • Coste de disponibilidad: si no usas la línea, esa comisión reduce su utilidad. Negocia mínimo y revisa si te compensa. Para medir bien, aprende a calcular la TAE con tu patrón de uso.
  • Riesgo de sobreendeudamiento: aunque esté garantizado, el crédito hay que devolverlo. Mantén tu ratio de endeudamiento sano y rehúye financiar gastos recurrentes con deuda permanente.
  • Comportamiento de cuenta: impagos o descubiertos pueden activar vencimiento anticipado. Si sueles quedarte en números rojos, primero optimiza tu cuenta y evita descubiertos bancarios.

Cuándo interesa (y cuándo no)

Interesa si:

  • Tienes activos líquidos (efectivo, bonos, fondos) y quieres evitar vender por fiscalidad o porque es temporal.
  • Vas a usar la línea a tramos y por pocos meses al año.
  • Buscas coste inferior a un préstamo personal sin garantía y tienes margen de seguridad en la garantía.

No interesa si:

  • Vas a usar el 80–100% del límite durante casi todo el año: te saldrá más barato un préstamo amortizable pignorado o personal.
  • Solo necesitas cubrir imprevistos de pocos días: valora renegociar condiciones de cuenta para evitar descubiertos o un producto más sencillo.
  • No puedes asumir una posible ampliación de garantía si tu activo es volátil.

Alternativas si no te la conceden

  • Préstamo pignorado sobre el mismo activo: más simple, misma garantía, sin comisión de disponibilidad. Aprende cómo se estructura un préstamo pignorado.
  • Préstamo lombardo si tienes cartera de valores diversificada y perfil patrimonial. Compara pros y contras en lombardo vs pignorado.
  • Línea de crédito con garantía hipotecaria si tu activo financiero no es admisible pero tienes inmueble. Revisa cómo funciona una línea de crédito con garantía hipotecaria.
  • Préstamo personal si la cuantía y el plazo son cerrados y no necesitas flexibilidad.

Consejos finales de uso

  • Pide un límite prudente y deja margen de seguridad sobre la garantía.
  • Usa activos de baja volatilidad como colateral cuando sea posible.
  • Planifica entradas/salidas de caja para minimizar días de disposición.
  • Negocia la comisión de disponibilidad y la apertura; un 0,10–0,20% trimestral y apertura ≤0,5% son umbrales razonables en perfiles con efectivo pignorado.
  • Revisa anualmente si te compensa seguir con línea o convertir en préstamo si tu uso es constante.

Nota de riesgo: endeudarte con tus ahorros de garantía reduce tu colchón financiero. Si no devuelves, la entidad ejecutará la prenda, pudiendo vender tus activos para cubrir la deuda.

Contenido informativo. Consulte condiciones actualizadas con la entidad.

Deja un comentario