Si tu préstamo personal se te está haciendo cuesta arriba o crees que pagas un tipo alto, la novación puede ser una salida para ajustar cuota, plazo o condiciones sin tener que contratar uno nuevo. Es una negociación con tu entidad para modificar el contrato vigente. Bien planteada, te ahorra dinero; mal hecha, te encarece la deuda.
- Qué es la novación de un préstamo personal (y qué no es)
- Qué puedes cambiar en una novación (lista realista)
- Costes y comisiones habituales en una novación de préstamo personal
- Números reales: cuánto ahorras (o no) al novar
- Opción A: bajar tipo y mantener plazo
- Opción B: bajar tipo y ampliar plazo a 72 meses
- Paso a paso para negociar una novación con éxito
- Qué revisará tu banco al estudiar la novación
- Alternativas a la novación (y cuándo considerarlas)
- Riesgos y señales de alerta al novar
- Cláusulas que debes revisar con lupa
- Documentación que suele pedir el banco
- Cuándo NO conviene novar
- Checklist final para una buena novación
En esta guía práctica verás qué se puede cambiar, cuánto cuesta, números reales y cómo preparar la negociación para aumentar tus opciones sin asumir riesgos innecesarios.
Qué es la novación de un préstamo personal (y qué no es)
La novación es una modificación pactada de un contrato de préstamo ya existente. En préstamos personales (no hipotecarios), suele formalizarse con un anexo de modificación que sustituye determinadas cláusulas (tipo, plazo, comisiones, garantías, etc.). No es una subrogación (cambio de banco) ni una reunificación per se, aunque puede combinarse con ambas.
Ventajas: evita trámites de cancelación y apertura de un nuevo préstamo, suele tener costes menores y puede activarse rápido. Inconvenientes: dependes de la voluntad de tu entidad, y los cambios pueden venir condicionados a productos vinculados o a ampliar plazo (lo que encarece el coste total).
Qué puedes cambiar en una novación (lista realista)
- Tipo de interés (TIN): bajar el tipo es lo más habitual. Recuerda comparar siempre por TAE para ver el coste total real.
- Plazo: ampliarlo reduce cuota mensual pero aumenta intereses totales. Acortarlo hace lo contrario.
- Cuota: puede definirse un objetivo de cuota y recalcular tipo/plazo para alcanzarlo.
- Comisiones: por ejemplo, eliminar o reducir comisión de amortización anticipada o de mantenimiento.
- Calendario de pagos: cambiar el día de cargo o estructurar pagos con carencia parcial/total durante unos meses.
- Garantías y avales: suprimir, sustituir o limitar un aval si tu perfil ha mejorado. Negocia pasar de aval solidario a mancomunado o limitado si el banco lo admite.
- Productos vinculados: tarjetas, seguros, domiciliaciones… Puedes pedir eliminarlos o, como mínimo, que no condicionen el tipo.
Importante: si lo que pretendes es ampliar capital (pedir más dinero), muchas entidades optan por cancelar y abrir un préstamo nuevo. Pregunta si están dispuestos a hacer una novación con ampliación de capital y qué coste tendría frente a un préstamo nuevo.
Costes y comisiones habituales en una novación de préstamo personal
En préstamos personales no hay gastos de registro y la notaría solo aparece en casos poco frecuentes. Los principales costes son:
- Comisión de modificación contractual (o novación): frecuente entre el 0% y el 1% sobre el capital vivo.
- Comisión por carencia o reestructuración (si aplica): algunas entidades la incluyen cuando reordenan el calendario.
- Seguros o vinculaciones: si te exigen contratar un seguro de protección de pagos o mantener una tarjeta, impacta la TAE aunque no aparezca como comisión.
- Coste financiero del plazo: ampliar meses baja la cuota, pero pagarás más intereses totales.
Para valorar correctamente la oferta, calcula el coste total en euros y su TAE. Si necesitas refrescar cómo hacerlo, revisa esta guía sobre cómo calcular el coste total de un préstamo (TAE, intereses y comisiones).
Números reales: cuánto ahorras (o no) al novar
Escenario base: te quedan 10.000 € de capital, 48 meses de plazo y pagas 9% TIN (0,75% mensual).
- Cuota actual: ~249,17 €/mes.
- Intereses restantes: ~1.960 €.
Opción A: bajar tipo y mantener plazo
Novas al 7% TIN sin tocar plazo.
- Nueva cuota: ~239,10 €/mes.
- Intereses restantes: ~1.477 €.
- Ahorro en intereses: ~483 €.
- Si te cobran una comisión de novación del 0,5%: 50 €. Ahorro neto: ~433 €.
Opción B: bajar tipo y ampliar plazo a 72 meses
Novas al 7% TIN y alargas a 72 meses.
- Nueva cuota: ~170,60 €/mes (baja la presión mensual).
- Intereses totales a pagar: ~2.283 € (unos +323 € más que seguir como estás).
- Más comisión de novación (si aplica).
Conclusión: bajar tipo y mantener plazo suele ahorrar dinero. Bajar cuota ampliando mucho el plazo alivia el mes a mes, pero encarece el total. El equilibrio está en ajustar lo justo el plazo para que la cuota sea sostenible.
Paso a paso para negociar una novación con éxito
- Planifica con 60–90 días de antelación: evita negociar con prisas o en pico de impagos.
- Prepara tu expediente: últimas nóminas/ingresos, vida laboral, IRPF, extractos limpios 90–180 días y un presupuesto personal. Aquí te conviene repasar qué miran los bancos en tus extractos al pedir un préstamo.
- Reduce tu CIRBE si puedes: bajar límites o cancelar líneas infrautilizadas mejora tu perfil de riesgo. Guía útil: cómo reducir tu CIRBE.
- Construye tu argumentario: explica por qué la novación reduce el riesgo del banco (mejor estabilidad laboral, menos carga financiera, historial de pago puntual).
- Pide ofertas comparables: solicita por escrito 2–3 escenarios (solo bajar TIN, bajar TIN + ajustar plazo, carencia temporal) con su TAE y coste total.
- Negocia vinculaciones: no aceptes productos que encarezcan sin contrapartida clara. Esta guía sobre vinculaciones en préstamos te ayuda a valorar.
- Comprueba el borrador: revisa TIN, TAE, comisiones, calendario y la letra pequeña. No firmes sin entender el coste total.
- Plan B listo: si tu banco no mejora, valora alternativas (nuevo préstamo en otra entidad o reunificación) antes de firmar algo peor.
Consejo: apóyate en esta guía general de cómo renegociar con tu banco para preparar llamadas y reuniones.
Qué revisará tu banco al estudiar la novación
- Estabilidad de ingresos: antigüedad, tipo de contrato, sector.
- Ratio de endeudamiento (DTI) y capacidad de pago: busca que tu carga financiera total no supere el 30–35% de tus ingresos netos.
- Historial de pagos y comportamiento en cuenta.
- Exposición total en CIRBE y uso de líneas/ tarjetas.
- Garantías y avales: valorará mantener, suprimir o limitar avales en función del riesgo.
Alternativas a la novación (y cuándo considerarlas)
Si la novación no encaja o la oferta es mala, valora estas alternativas. Úsalas con criterio; cada opción tiene costes y riesgos.
Opción | Cuándo usar | Coste típico | Punto clave |
---|---|---|---|
Carencia temporal | Tensión puntual de liquidez (3–12 meses) | Cuota baja, pero intereses siguen (o se capitalizan) | Solo aplaza el problema. Úsala con plan de salida |
Ampliar plazo (sin bajar TIN) | Necesitas bajar cuota de forma estable | Más intereses totales | Mejor acompáñalo de bajada de TIN |
Nuevo préstamo en otra entidad | Te ofrecen mejor TIN/TAE fuera | Apertura, posible cancelación del actual | Compara TAE/Coste total con la novación |
Reunificación de deudas | Varias deudas a tipos altos | Gastos de apertura/gestión y más plazo | Útil si ordena y baja TAE global |
Para elegir bien, revisa esta comparativa práctica: carencia vs ampliar plazo vs reunificar deudas.
Riesgos y señales de alerta al novar
- Cuota artificialmente baja a costa de alargar demasiado el plazo: puede disparar el coste total.
- Vinculaciones encarecedoras (seguros o tarjetas) que suben la TAE sin mejorar el tipo.
- Comisiones de novación desproporcionadas (>1% sobre capital vivo).
- Cláusulas de penalización por amortizar anticipadamente tras novar: negocia mantener o reducirla.
- Novación “encubierta” que en realidad es un préstamo nuevo más caro.
Recuerda: compara siempre por TAE y coste total y no solo por la cuota.
Cláusulas que debes revisar con lupa
- TIN y TAE resultantes, y si el tipo es fijo o variable.
- Comisión de modificación y de amortización anticipada tras la novación.
- Calendario de pagos y posibles carencias (si se capitalizan o no).
- Garantías y avales: intenta suprimir o limitar el aval si tu perfil ha mejorado.
- Productos vinculados: que no sean obligatorios o, si lo son, que mejoren el tipo lo suficiente para compensar su coste.
Documentación que suele pedir el banco
- Últimas nóminas o justificantes de ingreso y IRPF.
- Extractos de tus cuentas 3–6 meses.
- Recibos de préstamos/financiaciones actuales.
- Vida laboral y, si procede, contrato de trabajo.
- Si hay avales: documentación del avalista.
Consejo operativo: acompaña tu petición con un presupuesto familiar que muestre capacidad de pago y, si procede, medidas ya tomadas para mejorar tu perfil (cancelación de tarjetas, reducción de límites, etc.).
Cuándo NO conviene novar
- Si la entidad solo acepta bajar cuota alargando mucho el plazo y elevando el coste total sin mejorar el TIN.
- Si te obliga a contratar vinculaciones caras que elevan la TAE por encima de la oferta actual de mercado.
- Si puedes conseguir fuera un préstamo de sustitución con TAE muy inferior y costes de apertura razonables.
- Si tu objetivo real es unir varias deudas: quizá encaje mejor una refinanciación o una consolidación de deudas bien calculada.
Checklist final para una buena novación
- He definido mi objetivo: bajar TIN, ajustar plazo y mantener coste total bajo control.
- He preparado mi expediente (ingresos, extractos limpios, CIRBE optimizada) y mi argumentario.
- Dispongo de dos escenarios comparables (con y sin ampliación de plazo) con su TAE y coste total.
- He negociado vinculaciones y comisiones a la baja.
- He comparado con alternativas (carencia, reunificación, nueva entidad) usando números reales.
- He revisado y entendido la letra pequeña antes de firmar.
Si quieres profundizar en la negociación y trucos que funcionan, apóyate en esta guía: cómo renegociar con tu banco las condiciones de un préstamo. Y recuerda que decidir bien exige comparar por TAE y coste total, no por cuota.
Contenido informativo. Consulte condiciones actualizadas con su entidad antes de firmar.