Usar una nave industrial como aval puede desbloquear financiación cuando el banco es más restrictivo con préstamos personales o líneas sin garantía. Es una operación de garantía hipotecaria sobre un activo no residencial, con particularidades en tasación, límites de financiación y costes que conviene entender antes de firmar.
- Qué es un préstamo con nave industrial como aval
- Requisitos habituales
- Sobre la nave
- Sobre el solicitante
- Cómo se tasan las naves y qué factores cuentan
- Cuánto te pueden prestar: límite por LTV
- Costes habituales y comparativa de escenarios
- Plazos y amortización
- Documentación: qué te pedirán
- Ejemplos numéricos
- Ejemplo 1: operación bancaria
- Ejemplo 2: capital privado a corto plazo
- Segunda carga, ASNEF y otros casos especiales
- Segunda hipoteca
- Con ASNEF
- Nave arrendada
- Riesgos y cómo mitigarlos
- Alternativas si no quieres hipotecar la nave
- Paso a paso para solicitarlo con éxito
En esta guía explicamos cómo funciona, qué miran las entidades, cuánto te pueden prestar según la tasación, costes reales, riesgos y un paso a paso para prepararlo bien. Incluimos ejemplos numéricos y advertencias prácticas.
Qué es un préstamo con nave industrial como aval
Es un préstamo con garantía hipotecaria en el que la nave industrial (propiedad del solicitante o de un tercero que consiente y firma) actúa como garantía de pago. Si no se cumple con las cuotas, la entidad puede ejecutar la hipoteca y adjudicarse la nave en subasta.
Se puede formalizar con bancos o con capital privado. La diferencia suele estar en la tolerancia al riesgo, los plazos y el coste total. En inmuebles no residenciales, los bancos son más conservadores que en vivienda y suelen prestar un porcentaje menor del valor de tasación.
Requisitos habituales
Sobre la nave
- Titularidad clara y registralmente inscribible. Se comprobará mediante Nota Simple del Registro.
- Uso y clasificación urbanística adecuados (suelo urbano/industrial, sin infracciones urbanísticas). Licencias al día si hay actividad.
- Estado de conservación correcto y sin patologías graves. Instalaciones (eléctrica, PCI) en regla.
- Situación de cargas: preferible libre de cargas o con posibilidad de cancelación/sustitución. Se admite segunda carga en algunos casos (ver más abajo).
- Ocupación: puede estar vacía o arrendada. Si está alquilada, el contrato y su renta influyen en la valoración (tanto al alza como a la baja según solvencia del inquilino y plazo).
Sobre el solicitante
- Ingresos suficientes para atender la cuota (empresa, autónomo o particular propietario). Se analiza el ratio de endeudamiento y estabilidad de ingresos.
- Historial de pagos razonable. La presencia en ficheros de morosidad puede cerrarte la puerta bancaria; en capital privado, es posible con más garantías y menor porcentaje de financiación.
- Finalidad del préstamo: inversión, circulante, consolidación de deudas, etc. En banca, la finalidad suele ponderar el riesgo.
Si la nave es un activo clave de tu negocio, valora bien el riesgo: ponerla como aval implica que podrías perderla si el proyecto no sale como esperabas.
Cómo se tasan las naves y qué factores cuentan
La tasación homologada (ECO) es imprescindible para hipoteca bancaria. En capital privado, algunas operaciones admiten tasación de mercado, pero lo prudente es una tasación profesional. Factores clave:
- Ubicación: provincia, polígono, accesos, visibilidad, cercanía a vías principales y a clientes/proveedores.
- Superficie y configuración: metros construidos, parcela, altura libre, luces entre pórticos, número de muelles, patio maniobra.
- Estado y antigüedad: estructura, cubierta, cerramientos, pavimentos, oficinas y vestuarios.
- Instalaciones: potencia eléctrica, climatización, PCI, puentes grúa, cámaras, fotovoltaica.
- Mercado: comparables de venta y alquiler en la zona, rotación y demanda.
- Situación contractual: ocupada por inquilino solvente con contrato a largo plazo puede subir el valor; una ocupación incierta puede restarlo.
Con naves, la dispersión de valores es mayor que en vivienda. Por prudencia, las entidades aplican haircuts y límites de financiación más bajos ante mercados menos líquidos.
Cuánto te pueden prestar: límite por LTV
El LTV (Loan To Value) es el porcentaje del valor de tasación que la entidad está dispuesta a financiar. En naves industriales, los rangos habituales son más conservadores que en vivienda:
- Bancos: 40%–60% del valor de tasación, según localización, liquidez del activo y solvencia del cliente.
- Capital privado: 25%–50% del valor, priorizando activos sin cargas y salidas rápidas.
Profundiza en cómo se calcula y cómo influye la tasación en esta guía de LTV en préstamos con garantía.
Costes habituales y comparativa de escenarios
Además del tipo de interés (TIN), valora comisiones (apertura, estudio, amortización), gastos de tasación, notaría, registro y gestoría. La TAE refleja el coste total anual. En hipoteca bancaria, el AJD (Actos Jurídicos Documentados) suele cargarlo el prestamista bajo normativa hipotecaria; en operaciones con prestamistas no bancarios pueden darse escenarios distintos. Confirma siempre por escrito quién asume cada gasto.
Concepto | Banca (orientativo) | Capital privado (orientativo) |
---|---|---|
Importe financiado (sobre tasación) | 40%–60% | 25%–50% |
TIN | 5%–8% | 10%–18% |
Comisión de apertura | 0,5%–1,5% | 2%–10% (según riesgo) |
Tasación | 500–1.500 € | 500–1.500 € |
Notaría, registro, gestoría | 0,3%–0,8% del principal | 0,3%–0,8% del principal |
Plazo típico | 5–15 años | 1–5 años |
Nota: rangos orientativos. Tu TAE final dependerá de importe, plazo, comisiones y perfil de riesgo.
Plazos y amortización
- Amortización francesa (cuota constante): la más común. Al inicio pagas más interés y menos capital.
- Carencia parcial/total: posible, pero encarece el coste global. Úsala con prudencia.
- Vencimiento final (bullet) en capital privado: cuotas de intereses periódicas y devolución del principal al final. Riesgo de refinanciación.
Si te planteas flexibilidad de disposición, quizá encaje mejor una línea de crédito con garantía hipotecaria en lugar de un préstamo tradicional.
Documentación: qué te pedirán
Preparar bien el expediente acelera tiempos y evita rechazos. Para capital privado con garantía, revisa esta checklist de documentación. De forma general:
Bloque | Documentos |
---|---|
Propiedad | Escritura, Nota Simple actualizada, recibo IBI, plano/superficies, certificado eficiencia energética, licencias |
Tasación | Informe ECO vigente o autorización para tasar |
Ingresos | Modelos fiscales (IVA/IS/IRPF), cuentas anuales, nóminas, contratos de alquiler (si aplica) |
Riesgo | Detalle de préstamos vigentes, extractos, situación de cargas |
Ejemplos numéricos
Ejemplo 1: operación bancaria
Nave tasada en 400.000 €. El banco ofrece el 50% (200.000 €) a 10 años, TIN 6,0%, apertura 1% (2.000 €). Gastos estimados (tasación + notaría/registro/gestoría): 2.000 €. Cuota mensual aproximada: 2.221 €.
TAE aproximada considerando comisiones y gastos: 6,6%–7,1% (según fecha de pago y distribución de gastos). Coste total intereses en 10 años: ~66.500 €.
Ejemplo 2: capital privado a corto plazo
Misma tasación (400.000 €). Prestamista privado ofrece el 35% (140.000 €) a 3 años, TIN 14%, apertura 6% (8.400 €). Gastos: 2.000 €. Amortización francesa: cuota ~4.778 €/mes.
TAE estimada: 15%–17%. Intereses totales en 36 meses: ~32.000 € + comisiones. Riesgo: cuota elevada y vencimiento corto; conviene tener plan de salida (venta/reestructuración).
Contenido informativo. Consulte condiciones actualizadas con la entidad.
Segunda carga, ASNEF y otros casos especiales
Segunda hipoteca
Es posible si la primera deja margen en el LTV global y el acreedor admite segundas cargas. El riesgo y el coste suben. Amplía aquí cómo funciona una segunda hipoteca (segunda carga).
Con ASNEF
Con bancos, estar en ASNEF complica mucho la aprobación. Con capital privado puede ser viable si el LTV es bajo (30%–40%) y el activo es líquido. Valora si tiene sentido limpiar ficheros antes de solicitar para mejorar condiciones.
Nave arrendada
Un contrato de alquiler estable con inquilino solvente puede ayudar; aporta contrato, recibos de cobro y datos del inquilino. Si existe riesgo de desocupación, el tasador y la entidad serán más conservadores.
Riesgos y cómo mitigarlos
- Ejecución hipotecaria: impago sostenido puede implicar perder la nave. Evalúa escenarios de estrés (caída de ventas, subidas de tipos, retrasos de clientes).
- Sobreendeudamiento: no comprometas la operativa del negocio. Ajusta importe y plazo al flujo de caja real.
- Vencimiento anticipado: revisa cláusulas de vencimiento por impago, deterioro del activo o incumplimientos contractuales.
- Interés de demora: tipos altos en mora encarecen rápidamente la deuda.
- Contratación con terceros: verifica solvencia y profesionalidad del prestamista. Antes de firmar, utiliza este checklist para identificar prestamistas serios y aprende a distinguir ofertas reales de fraudes.
Alternativas si no quieres hipotecar la nave
- Préstamo con otros inmuebles: segunda vivienda, local comercial, finca rústica (según valor y liquidez del activo).
- Línea de crédito con garantía hipotecaria: útil para picos de tesorería y usar solo lo necesario. Más detalles en la guía específica.
- Financiación sin garantía real: más cara y con límites más bajos (préstamo personal, factoring, confirming). Valora coste/beneficio.
Paso a paso para solicitarlo con éxito
- Diagnóstico: define necesidad, importe mínimo viable y plan de devolución.
- Documentación: reúne escrituras, Nota Simple, IBI, tasación o autoriza tasar, y estados financieros. Aquí tienes una lista completa de documentos.
- Tasación: encárgala pronto. Corrige pequeñas deficiencias (ITEs/PCI) que puedan penalizar valor.
- Comparativa: solicita ofertas en paralelo (banco y alternativa) y compara TAE, comisiones y cláusulas, no solo el TIN.
- Revisión legal: verifica la letra pequeña (vencimiento anticipado, gastos, seguros, garantías adicionales).
- Firma: en notaría, con documentación precontractual y oferta vinculante revisada con antelación suficiente.
Si tu nave comparte rasgos con un local (showroom, comercio al por menor), puede ayudarte leer en paralelo la guía de locales para comparar criterios de tasación y riesgos.
Aviso de riesgo: hipotecar un activo productivo puede comprometer la continuidad del negocio si el plan de pagos no se cumple. Calcula el impacto en caja y deja colchón para imprevistos.