Préstamo con aval hipotecario de un tercero estando en ASNEF: requisitos, costes y pasos para reunificar deudas

Estar en ASNEF complica (mucho) conseguir un préstamo personal, incluso si tienes ingresos estables. Una vía que a veces desbloquea la operación es contar con el aval hipotecario de un tercero (un familiar o amigo que pone su vivienda como garantía). ¿Es viable? ¿Qué exigen las entidades? ¿Cuánto cuesta de verdad y cómo se tramita para reunificar deudas sin sorpresas?

En esta guía práctica te explico, con números orientativos y advertencias claras, cómo funciona un préstamo con hipotecante no deudor cuando el solicitante está en ASNEF. Contenido informativo. Consulta condiciones actualizadas con la entidad.

Esquema de deudor, avalista y vivienda en hipoteca de tercero

Qué es (de verdad) un préstamo con aval hipotecario de un tercero estando en ASNEF

Se trata de un préstamo (normalmente de consumo o para reunificar deudas) en el que el deudor principal está en ASNEF y una tercera persona (avalista) ofrece su inmueble como garantía hipotecaria. Jurídicamente, ese tercero actúa como hipotecante no deudor: no recibe el dinero, pero su vivienda queda hipotecada para asegurar la deuda.

Claves a entender:

  • No es lo mismo aval personal que aval hipotecario. En el aval personal el garante responde con todo su patrimonio; en el aval hipotecario, además, se constituye hipoteca sobre su casa.
  • El riesgo máximo: en caso de impago, la entidad podría ejecutar la hipoteca y el avalista perder su vivienda.
  • Bancos vs capital privado. Con ASNEF, la banca tradicional suele exigir cancelar previamente el fichero. En capital privado, la garantía manda y puede haber opciones aunque estés en ASNEF, con costes más altos.

Si aún dudas entre productos, esta comparativa ayuda a situarte: línea de crédito con aval hipotecario de un tercero vs préstamo personal con aval hipotecario de un tercero.

Cuándo es viable: requisitos clave (deudor, avalista e inmueble)

1) Deudor principal (estando en ASNEF)

  • Tipo de ASNEF: no es igual una incidencia telefónica de 200 € que un impago bancario reciente. Cuanto menor sea la cuantía y mayor la antigüedad, mejor.
  • Ingresos regulares demostrables (nómina, pensión o facturación como autónomo) y DTI (ratio de endeudamiento) razonable tras la reunificación: idealmente por debajo del 35%-40% de tus ingresos netos.
  • Historial en CIRBE: demasiadas deudas vivas o riesgos elevados complican la operación. Si puedes, trabaja previamente tu perfil: cómo reducir tu CIRBE antes de pedir un préstamo.

2) Avalista (hipotecante no deudor)

  • Consentimiento informado y comparecencia en notaría. Todos los titulares del inmueble deben firmar.
  • Solvencia básica: aunque la garantía es su vivienda, algunas entidades valoran que el avalista tenga ingresos y no esté en ficheros.

3) Inmueble aportado en garantía

  • Tasación profesional vigente. Sobre el valor de tasación se aplica un LTV (Loan To Value) máximo.
  • Cargas previas y situación registral: idealmente primera carga o con margen de valor si hay una hipoteca previa. Revisa qué significa tener primera/segunda carga y otras anotaciones en esta guía sobre cargas y anotaciones registrales.
  • LTV orientativo: banca tradicional 40%-60% (con ASNEF, casi 0% salvo cancelación previa). Capital privado 20%-45% según perfil, localización y estado del inmueble.

Bancos vs capital privado: qué puedes esperar con ASNEF

AspectoBancosCapital privado
ASNEF del solicitanteNormalmente exige cancelarlo antesPuede valorar operación con ASNEF
LTV habitual40%-60% (si pasa scoring)20%-45% (según riesgo)
TIN/TAE orientativosTIN 5,5%-9,5% | TAE 6%-11%TIN 9%-15% | TAE 12%-22%
Comisión de apertura0,5%-2%3%-8% (puede haber intermediación)
Plazos habituales3-20 años1-15 años (a veces 20)
Probabilidad con ASNEFBaja (salvo cancelación previa)Media (si garantía y operación cierran)

Si te planteas esta fórmula como reunificación de deudas para bajar cuotas, revisa el enfoque general desde el lado ASNEF en reunificación de deudas con ASNEF.

Costes reales: desglose y ejemplo con números

Además del tipo de interés, hay costes de formalización que debes prever:

Gráfico del LTV aplicado sobre la tasación de la vivienda

  • Tasación: 250 € – 500 € (vivienda estándar; más si es singular).
  • Notaría y registro: aprox. 0,3% – 0,7% sobre capital (rango orientativo).
  • Gestoría: 150 € – 400 €.
  • Comisión de apertura: 0,5% – 2% en banca; 3% – 8% en capital privado (caso a caso).
  • Intermediación (si interviene un ICI o bróker): 0% – 5% aprox., solo si se firma. Recuerda qué hacen y cómo elegirlos en intermediarios de crédito inmobiliario.
  • Impuesto de AJD: en España, el sujeto pasivo es la entidad prestamista en préstamos con garantía hipotecaria; algunas repercuten costes vía comisiones. Verifica en la FEIN.

Ejemplo orientativo de reunificación

Situación: 8 micropréstamos y tarjetas por 45.000 € con cuota total 1.350 €/mes. El padre del solicitante (no endeudado) aporta su vivienda como garantía (tasación 180.000 €, sin cargas). Se busca un préstamo para cancelar todo y pagar una sola cuota.

  • Opción capital privado: capital 50.000 € (45.000 € deuda + ~5.000 € gastos/ apertura). Plazo 20 años. TIN 11,5% (TAE aprox. 14,2%).
    Cuota estimada: ~533 €/mes.
  • Opción bancaria (si cancelas ASNEF antes): capital 50.000 €, 20 años, TIN 8% (TAE aprox. 8,5%).
    Cuota estimada: ~419 €/mes.

Lectura: ambas opciones reducen la cuota frente a los 1.350 €/mes; la bancaria es más barata, pero suele exigir salir de ASNEF antes y pasar scoring. La de capital privado es más cara, pero viable si la garantía y el LTV encajan. Importante: incluye en el cálculo comisiones por amortización anticipada si tu objetivo es refinanciar a banca en 12-24 meses.

Para afinar expectativas sobre lo que la entidad te prestará con la vivienda del avalista, te ayudará entender el LTV y la tasación: LTV en préstamos con garantía y cómo tasan tu vivienda para un préstamo con garantía hipotecaria.

Documentación que suelen pedir (deudor, avalista y vivienda)

Del deudor

  • DNI/NIE, estado civil, libro de familia si aplica.
  • Nóminas 3-6 meses o IRPF y recibos como autónomo.
  • Vida laboral y extractos bancarios (3-6 meses).
  • Detalle de deudas a cancelar (contratos, cuadros de amortización, liquidaciones).
  • Informe de ASNEF/BADEXCUG/RAI.

Del avalista (hipotecante no deudor)

  • DNI y acreditación de estado civil (si casado, régimen económico).
  • Nota simple actualizada de la vivienda y recibo IBI.
  • Escritura de propiedad y cargas, certificación catastral.
  • Si hay varios titulares, documentos de todos y su consentimiento.

De la operación

  • Tasación homologada de la vivienda aportada.
  • Presupuesto de cancelación de deudas y destino de fondos.

Si aún estás valorando si es mejor crédito o préstamo con esta configuración, revisa este análisis complementario: préstamo con aval hipotecario estando en ASNEF.

Pasos para tramitarlo sin tropiezos

  1. Pre-evaluación: envía un dosier básico (ingresos, deudas, inmueble del avalista) para un sí/no preliminar y un rango de condiciones.
  2. Tasación y nota simple: si el encaje inicial es bueno, se solicita tasación y se revisa el Registro (cargas, embargos, usufructos).
  3. Oferta vinculante (FEIN): la entidad emite condiciones detalladas con todos los costes. Léela con calma.
  4. Firma ante notario: acude con el avalista (y todos los titulares). Se constituye hipoteca sobre su vivienda.
  5. Cancelaciones: una vez se desembolsa, la gestoría ejecuta pagos a acreedores para cancelar deudas y registra la hipoteca.
  6. Conserva justificantes de cancelación y revisa que los ficheros de morosidad se actualicen tras el pago.

Riesgos y errores habituales (y cómo evitarlos)

  • Riesgo patrimonial del avalista: el más grave. Si hay impago, su vivienda puede ser ejecutada. No firméis si la cuota resultante os deja al límite.
  • Plazos irreales: la reunificación “express” sin documentación suele acabar mal. Un estudio bien armado ahorra semanas.
  • Comisiones ocultas: exige que todo coste aparezca en FEIN y escriturado. Evita pagos por adelantado a intermediarios.
  • Sobreendeudamiento: consolidar para volver a usar tarjetas/rápidos es la receta del desastre. Cierra las líneas caras. Si dudas, mira cómo cerrar una línea de crédito cara y pasarla a un préstamo más barato.
  • Cláusulas de demora abusivas: repasa intereses de demora, vencimiento anticipado y vencimientos cruzados.

Situaciones especiales: lo que cambia y lo que no

  • Vivienda VPO: sujeta a limitaciones. Informa a la entidad; puede ser inviable como garantía o requerir permisos.
  • Proindiviso: todos los cotitulares deben firmar. Si uno no consiente, no hay operación.
  • Segunda carga: es posible si el LTV total lo permite y la primera entidad no lo prohíbe. Revisa antes la política de cargas.
  • Reserva de usufructo o arrendamientos: pueden afectar a la tasación y apetito del financiador.

Alternativas a valorar antes de hipotecar la vivienda de un tercero

  • Salir de ASNEF y acudir a banca: si tu deuda en fichero es pequeña o discutible, prioriza retirarla y busca condiciones más baratas.
  • Garantías propias: si tienes un inmueble o vehículo sin cargas, quizá prefieras no involucrar a terceros. Puedes comparar aval de coche vs aval hipotecario.
  • Vender activos para reducir deuda y evitar hipotecas sobre terceros.
  • Negociar con acreedores actuales quitas, carencias o ampliaciones de plazo bien planteadas.

Checklist antes de firmar: 10 puntos rápidos

  • 1) ¿La nueva cuota deja tu DTI por debajo del 35%-40%?
  • 2) ¿Hay plan realista para no volver a usar créditos caros?
  • 3) ¿Todos los costes aparecen en la FEIN y la escritura?
  • 4) ¿El LTV total es prudente (<45% en capital privado; <60% en banca)?
  • 5) ¿El avalista comprende el riesgo y puede asumirlo?
  • 6) ¿Se cancelan y cierran todas las deudas reunificadas?
  • 7) ¿Has pedido tasación y nota simple recientes?
  • 8) ¿Intereses de demora y vencimiento anticipado razonables?
  • 9) ¿Hay comisiones de cancelación si luego mejoras en banca?
  • 10) ¿Has comparado alternativas y leído otra opinión profesional?

Tabla rápida de costes orientativos

ConceptoRango habitualNotas
Tasación250 € – 500 €Vivienda estándar
Notaría + Registro0,3% – 0,7%Depende de capital y aranceles
Gestoría150 € – 400 €Tramitación e inscripciones
Apertura0,5% – 2% (banca) | 3% – 8% (privado)Negociable según perfil
Intermediación0% – 5%Solo si se firma

Si necesitas repasar el cálculo de intereses y comisiones, esta guía te será útil: cómo calcular el coste total de un préstamo.

Aviso de riesgo: Implicar la vivienda de un tercero es una decisión de alto impacto. Un impago puede derivar en pérdida del inmueble del avalista. Firma solo si la cuota es sostenible y el avalista comprende y acepta el riesgo.

Deja un comentario