Cuando escuchas hablar de CET1 o CET2 en los medios financieros, es normal sentirse perdido entre tanto tecnicismo. Sin embargo, estos términos son fundamentales para entender cómo los bancos analizan la solvencia de las entidades (y, en cierto modo, la tuya como cliente o inversor). Comprenderlos te ayudará a interpretar la seguridad de los bancos y cómo afectan a la concesión de préstamos, hipotecas e incluso a la estabilidad del sistema financiero.
En este artículo te explicamos de forma sencilla qué son el CET1 y el CET2, cómo los usan los bancos y los reguladores para analizar la solvencia, y por qué son tan importantes tanto para las entidades como para quienes solicitan financiación. Además, te daremos ejemplos, consejos prácticos y resolveremos las dudas más habituales sobre el tema.
¿Qué son CET1 y CET2? Explicación básica
Antes de profundizar en cómo se utilizan, es necesario aclarar qué significan estas siglas. CET1 corresponde a Common Equity Tier 1 y CET2 a Common Equity Tier 2. Ambos son indicadores de la solvencia bancaria, es decir, de la capacidad que tiene un banco para hacer frente a sus obligaciones y absorber pérdidas.
En términos sencillos, los reguladores (como el Banco Central Europeo o el Banco de España) exigen a los bancos mantener ciertos niveles mínimos de capital para operar con seguridad. Este capital actúa como un «colchón» que protege a los depositantes y al sistema financiero ante posibles problemas.
- CET1 (Common Equity Tier 1): Es el capital de máxima calidad, formado principalmente por acciones ordinarias y reservas. Es el primer escudo frente a pérdidas.
- CET2 (Tier 2 Capital): Incluye otros instrumentos de capital, como deuda subordinada, que también absorben pérdidas pero son menos sólidos que el CET1.
El ratio CET1 es el porcentaje que representa el capital CET1 sobre los activos ponderados por riesgo del banco. Por ejemplo, si un banco tiene 1.000 millones en CET1 y 10.000 millones en activos ponderados por riesgo, su ratio CET1 es del 10%. Los reguladores suelen exigir un mínimo del 8-10%, aunque puede variar según el tipo de entidad.
Para entender mejor estos conceptos, puedes consultar nuestra guía sobre cómo interpretar un cuadro de amortización de tu préstamo, donde también se aborda la importancia de la solvencia bancaria.
¿Por qué son tan importantes en la concesión de préstamos y la estabilidad bancaria?
El análisis del CET1 y otros ratios de capital es clave para que los bancos mantengan la confianza de depositantes e inversores. Un banco con bajo nivel de CET1 está más expuesto a sufrir problemas ante situaciones imprevistas, como una crisis económica o una oleada de impagos. Por eso, los reguladores vigilan de cerca que los bancos cumplan con los requisitos mínimos.
Pero, ¿cómo te afecta esto a ti como cliente? La respuesta es doble:
- Si el banco tiene buena salud financiera (alto CET1), será más fiable para depositar tu dinero, invertir o solicitar préstamos.
- Si tiene problemas de solvencia, puede endurecer las condiciones para conceder préstamos, subir los tipos de interés o incluso limitar el acceso al crédito.
Además, si buscas invertir en acciones bancarias o en productos financieros ligados a entidades, es fundamental fijarse en estos ratios. Un banco con bajo CET1 puede ser más arriesgado, incluso aunque ofrezca productos muy atractivos. Para profundizar, puedes leer nuestra guía para analizar una empresa antes de invertir en sus acciones.
Algunos consejos prácticos para clientes e inversores:
- Consulta periódicamente los resultados financieros del banco donde operas.
- Revisa los informes de solvencia publicados por el Banco de España o la entidad.
- Evita concentrar todos tus ahorros en un banco con ratios de capital bajos.
Ejemplo práctico: cómo afecta el CET1 a los préstamos
Supongamos que dos bancos compiten en el mercado. El Banco A tiene un ratio CET1 del 12% y el Banco B del 8,5%. Si el entorno económico se vuelve incierto, el Banco B podría restringir la concesión de nuevos créditos, endurecer los requisitos o incluso rechazar solicitudes que en otro momento habría aprobado. El Banco A, en cambio, tendría más margen para mantener su política crediticia estable.
Esto es especialmente relevante si estás pensando en solicitar una hipoteca o un préstamo importante. Un banco solvente no solo te ofrecerá mejores condiciones, sino que también reducirá el riesgo de problemas futuros para ambas partes.
¿Qué otros factores analizan los bancos junto al CET1 y CET2?
Si bien los ratios de capital son fundamentales, los bancos y los reguladores también consideran otros factores al evaluar la solvencia y capacidad de conceder créditos:
- Calidad de los activos: Nivel de préstamos dudosos o morosos.
- Liquidez: Capacidad para hacer frente a retiradas masivas de depósitos.
- Rentabilidad: Beneficios y eficiencia operativa.
- Gestión del riesgo: Políticas internas para prevenir impagos.
Todos estos elementos se combinan para garantizar que el banco pueda seguir operando de forma segura, incluso en escenarios adversos. A nivel particular, esto significa que tu perfil crediticio individual (ingresos, deudas, historial) también será evaluado antes de concederte un préstamo, además de la solvencia general de la entidad.
En definitiva, entender el significado y la importancia del CET1 y CET2 te permitirá tomar mejores decisiones financieras, tanto al elegir banco como al invertir o solicitar financiación.
Preguntas frecuentes (FAQs)
El banco estaría en una situación de riesgo ante los reguladores. Puede enfrentarse a sanciones, restricciones en la concesión de créditos o, en casos graves, ser intervenido para proteger a los clientes y al sistema financiero.
Sí, ya que un banco con bajo ratio CET1 será más restrictivo a la hora de conceder préstamos y puede ofrecer peores condiciones. Además, aumenta el riesgo para los ahorros depositados.
Los bancos publican estos datos en sus informes anuales y trimestrales. También puedes consultar los informes de solvencia elaborados por el Banco de España o el Banco Central Europeo.
El CET1 es el capital de máxima calidad (acciones y reservas), mientras que el Tier 2 incluye instrumentos menos sólidos como la deuda subordinada. Ambos suman para calcular el capital total del banco, pero el CET1 es el más relevante para absorber pérdidas.
Revisa su ratio CET1, la calidad de sus activos y la rentabilidad. Además, consulta la opinión de agencias de rating y la prensa especializada para tener una visión global.